martes, 31 de mayo de 2016

ARTICULO FINAL

Llegados al final de la aventura de nuestro blog, tenemos como actividad final realizar un artículo, en el que voy a ir hablando de cada uno de los bloques estudiados en la asignatura.

Todos los conocimientos que he adquirido para poder trabajar la lengua con los alumnos de primaria, me ha servido de gran ayuda, ya que los conocimientos que tenía antes se centraban únicamente en educación infantil.


El hecho de tener que realizar una actividad relacionada con el bloque visto, hace que se refuerce bastante aquellos que hemos trabajado. Además de esto, recibir el feedback de compañeros y de la profesora nos ayuda mucho a ver aquello en que fallamos a la hora de plantear actividades y nos da la posibilidad de que sean ‘’perfectas’’, para que en un futuro podamos aplicarlas en el aula.  

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

En este primer bloque, he aprendido que el lenguaje humano va más allá de la comunicación, ya que está relacionado en gran parte con el pensamiento.

El lenguaje es una facultad innata del ser humano, nos permite además de comunicarnos y estar en contacto con el entorno, nos permite pensar, nos permite conocer hechos que han ido pasando de boca en boca a lo largo de los años mediante el lenguaje y gracias a ello, han llegado a nosotros.

Es importante que nosotros como profesores, consigamos que nuestros alumnos adquieran y desarrollen un lenguaje adecuado. El desarrollo del lenguaje en el colegio, comienza en educación infantil, pero todavía en primaria, los profesores tenemos que continuar trabajando para que haya un desarrollo del lenguaje adecuado.

Dentro del bloque 1, lo que destacaría sería la comunicación oral. Los niños deben comunicarse en voz alta, hablar con y para sus compañeros… Todo esto se trabaja en la escuela.

Como profesores debemos propiciar en el aula situaciones donde consigamos que se dé la expresión oral, ya sea individual o grupal, mediante debates, lluvia de ideas, leyendo cuentos, exponiendo antes los compañeros, diálogos… para que de este modo vayan perdiendo también, el miedo que suelen tener algunos niños a hablar en público. Debemos aportar ideas a los alumnos con el fin de que mejoren y consigan así una mejor expresión oral.

Mediante la expresión oral, los alumnos aprenden también a expresar emociones y sentimientos, opiniones y a saber escuchar a los demás. 

Como ya he dicho antes, nosotros como profesores tenemos que aportar a los alumnos ideas con la finalidad de que mejoren, en cuanto a la respiración, pronunciación, entonación, postura, volumen, etc.

Como profesores debemos basarnos en crear situaciones para fomentar que los niños hablen, ya que hoy en día estamos acostumbrados a un tipo de enseñanza en la que debe predominar el silencio por parte de los alumnos y el profesor es el único que habla. Tenemos que trabajar la expresión oral de manera más práctica mediante las técnicas que hemos aprendido a lo largo de este primer bloque. 

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

Con este bloque he aprendido como trabajar la lectura en las aulas de primaria, algo que me ha ayudado también a ampliar conocimientos en relación con cómo trabajarla en las aulas de infantil.

La lectura es un punto muy importante a día de hoy, ya que son muchos los niños que tienen problemas en la lectura. El principal problema de que ocurra esto, es que desde la escuela se intenta imponer a los niños que aprendan a leer desde bien pequeños, de este modo lo único que se consigue es que los niños no vean la lectura como algo divertido, sino como una obligación, por ello hoy en día están surgiendo ese tipo de debates, acerca de si estos problemas vienen dados por que pretendemos que los niños comiencen a leer desde edades muy tempranas.

Nosotros como profesores tenemos la capacidad de fomentar la lectura en el aula, ya que de esta manera estamos trabajando el habla, la escucha y corrigiendo problemas gramaticales. La lectura permite a los niños conocer, formar su propio pensamiento, resolver dudas, disfrutar, imaginar…

Debemos dejar de lado la idea que se ha tenido siempre acerca de que leer consiste en descodificar un texto escrito o que los niños deben aprender de memoria lo que están leyendo. Tenemos que hacer que los niños comprendan lo que leen, profundicen,  conozcan lugares, personas, reflexionen…

Encontramos diferentes métodos mediante los cuales podemos trabajar el aprendizaje de la lectura (sintéticos, alfabéticos, silábicos, visuales…). Por otro lado encontramos los métodos mixtos, donde se combinan los métodos analíticos y los sintéticos.

Los métodos mixtos me parecen muy apropiados, ya que de este modo se acercan a los intereses del niño y se respetan sus procesos de aprendizaje. Requieren además una combinación de la participación del profesor y la motivación del niño. Dentro de este apartado, los métodos personalizados me parecen los más interesantes, ya que son los elaborados por el profesor en relación con la motivación y ritmo de los alumnos. Permiten también el trabajo por rincones.

Para nosotros como profesores es muy importante saber cómo enseñar a leer, evitando la lectura de memoria y fomentando la lectura de compresión y de comunicación. 

Con este bloque y la realización de la actividad correspondiente, hemos podido elaborar actividades adecuadas para favorecer la lectura entre los alumnos y motivarles a que la practiquen. 

Bloque 3: Comunicación escrita: La escritura

En este bloque, he aprendido diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para que los alumnos tengan una correcta escritura.

Como ya he dicho los conocimientos previos que tenía eran en relación con educación infantil y la forma de trabajar aquí la escritura es más sencilla en comparación con cómo se debe trabajar en educación primaria.

Siempre se busca la significatividad del proceso (en este caso la escritura) con la comunicación.

Es importante que tengamos en cuenta varios aspectos a la hora de querer enseñar a nuestros alumnos a escribir, como pueden ser la postura, motricidad fina, movimiento gráfico, presión, velocidad…

Es importante trabajar la caligrafía, ya que la letra, el orden, la limpieza, etc. dicen mucho de una persona, además de que nos facilita la lectura. Las dificultades en la caligrafía que suelen tener los niños, son fácilmente evitables si el profesor las trabaja de manera sistemática con los alumnos. 

Debemos dejar de lado eso que actualmente se sigue viendo en las aulas de borrar lo que el alumno escribe, afear, romper la hoja… tenemos que elaborar actividades en las que los alumnos copien letras, palabras o frases. Estas actividades son adecuadas para trabajar con los 1º y 2º de primaria. Para trabajar con los cursos siguientes, podemos seguir trabajando de esta forma, aunque nos centraremos más en que los trabajos de los alumnos se presente de forma limpia, clara y ordenada. Para trabajar con los dos últimos cursos de primaria, podemos mostrarles diferentes tipos de letras, dándoles la opción de que elijan la que más les guste y lleven a cabo sus ejercicios.

En ninguno de los tres ciclos, abandonamos la importancia que tiene una buena caligrafía, que se tenga buena legibilidad y sea clara.

Hoy en día se está poniendo muy de moda en las aulas la escritura digital pero no por ello debemos olvidar la escritura manual.

En cuanto a los tipos de texto y la forma de trabajarlos con los alumnos debemos hacerlo de otro modo. Podemos proponer actividades centradas en trabajar textos específicos y sus características… (Cartas, felicitaciones, noticias, reportajes…).

Crear un plan de actividades para trabajar el tema de la caligrafía con los alumnos es muy importante, como hicimos en la actividad relacionada con este bloque, en la cual tuvimos que elaborar diferentes estrategias para trabajar con un alumno que presentaban problemas en la grafía en los diferentes ciclos de educación primaria. Algo también positivo a la hora de trabajar la caligrafía, es que no dejamos de trabajar la materia que estamos viendo en el aula.

Lo más importante a la hora de elaborar actividades para trabajar con los alumnos es que sean temas interesantes y motivacionales para él, que le animen a querer escribir.

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

‘’La ortografía es el conjunto de normas que rigen la presentación escrita, el código gráfico de la lengua’’

En este bloque hemos conocido cuales son las principales dificultades ortográficas con las que se encuentran los alumnos de primaria y cuáles son las medidas que nosotros como profesores deberemos llevar a cabo para evitar este tipo de dificultades.

Los niños encuentran dificultades en las grafías, en la ortografía de palabras y en la ortografía de frases. Este tipo de problemas podemos encontrarlos en los tres ciclos de educación primaria, ya que la ortografía es un proceso que se va ampliando a lo largo de los cursos, por lo tanto desde que el niño está en contacto con los textos escritos debe escribir correctamente, ya que si se acostumbra a ver palabras mal escritas en un futuro asimilará este modelo de palabra y el error será continuo.

Lo mejor para que haya una buena ortografía es la motivación, por ello debemos elaborar actividades que estén basadas en la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. De este modo conseguiremos un aprendizaje más efectivo y la elaboración de actividades que resulten atractivas para los alumnos. 

A lo largo del bloque he leído que los dictados no son actividades que sirvan para formar a los alumnos, sino simplemente para evaluar, por lo que no eran validas ya que no se conseguía con ellas lo que realmente estamos persiguiendo. Pienso que esto es algo que hoy en día siguen ocurriendo en las aulas, los alumnos ven los dictados como un método de copia, aburrido, cansada, poco atractivo y presenta cierto rechazo a la hora de hacer dictados. Pero en el bloque 4, se nos proponen nuevas formas de trabajar los dictados en el aula, con el fin de que resulten atractivos y entretenidos a los alumnos. Además de seguir siendo un método de evaluación para los profesores.

Por último la semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras, también de frases. En el bloque aparecen también recursos para la interiorización de la semántica y qué tipo de actividades son las más adecuadas para que llevemos a cabo.

Con la realización de la actividad de este bloque, he podido conocer distintas actividades, bastantes lúdicas con las que se pueden trabajar tanto la ortografía como la interiorización de la semánticas en las aulas de primaria y que dos de ellas elegiría ahora mismo para trabajar con los alumnos. 

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

Este bloque se centra en cómo debe trabajarse y aplicarse en educación primaria el nivel morfosintáctico de la lengua.

Morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permite construir oraciones teniendo las relaciones de concordancia, gramaticales, estructura jerárquica… 

La morfosintaxis integra morfología y sintaxis, dos unidades que se aprenden por separado, pero que para conseguir el aprendizaje de la morfología deben trabajarse en conjunto.

Pienso que lo que nos ha ocurrido a muchos estudiantes y a día de hoy sigue ocurriendo en las aulas, es que se nos ha querido imponer la enseñanza de la sintaxis y el análisis de oraciones, y aprendizaje que es impuesto, aprendizaje que no llega a ser significativo. Con el tiempo los alumnos olvidarán el análisis de oraciones y entonces, ¿para qué le habremos dedicado tanto tiempo?

Es por ello que profesores, debemos plantearnos llevar a cabo en el aula actividades que sean entretenidas y llamativas para los alumnos, para que no ocurra lo que ha ocurrido con muchos de nosotros, y es que si no entendemos lo que estamos haciendo y quieren que lo entendamos/aprendamos a la fuerza, no conseguirán que sea un aprendizaje significativo.

En este último bloque y su actividad, se hace especial hincapié en llevar a cabo juegos y actividades relacionados con la morfosintaxis mediante el uso de páginas web.  

Al realizar la actividad he comprobado que hay muchísimas páginas en internet, que para muchos de nosotros eran desconocidas y que para el día de mañana cuando seamos profesores nos pueden ser de gran ayuda. Estos recursos además de ser beneficiosos para nosotros, lo son para los niños ya que son para ellos motivadores.

De esta forma estábamos trabajando la introducción de las TICs en el aula, algo que se está poniendo cada día más de moda.

En relación a los cinco bloques trabajados, hemos elaborado para cada una de las actividades relacionadas con cada uno de los bloques, tablas de evaluación y autoevaluación, mediante las cuales nosotras como profesoras podremos llevar un seguimiento de la evolución de los alumnos en relación con la materia que hayamos trabajado. Será bueno también elaborar tablas de autoevaluación para conocer que piensan los niños acerca de su aprendizaje y de este modo nos servirán a nosotras para comprobar si las actividades que hemos llevado a cabo han sido validas y efectivas.

Como conclusión final, quiero decir que ha sido una experiencia agradable, aunque el trabajar mediante el blog ya lo conocía del año pasado, y como ya dije me gustó bastante.

Gracias a todos los temas tratados en los cinco bloques mis conocimientos acerca de la lengua en educación primaria y de qué forma trabajarlos han aumentado pero y de qué manera.

Me ha ayudado además a abrir la mente todavía un poquito más y saber que hay ir dejando atrás algunos métodos tradicionales de aprendizaje, que por desgracia hoy en día se siguen llevando a cabo en las aulas. 

1 comentario: