viernes, 5 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

Llegamos al fin de esta nueva experiencia. Nueva experiencia que a su vez ha traído muchas más consigo. Cuando todo empezó y escuchábamos las mil cosas de las que nos hablaba Irune no sabíamos por donde cogerlo, pero con tiempo, ganas, ayuda y dedicación todo se ha hecho mucho más ameno y fácil de llevar a cabo.

Literatura ha sido una asignatura de las que te sorprenden, de las que crees que sabes lo necesario y suficiente pero luego te quedas sorprendido de la cantidad de cosas que esconde y que con ella vas a aprender.

Son muchas las cosas que creo que todos y cada uno de nosotros hemos aprendido y que ahora si sabemos cómo podremos trabajarlas el día de mañana con nuestros alumnos. El comienzo de cada bloque y el tener que hacer una nueva actividad traía muchas nuevas experiencias para nosotros que en este artículo final espero poder contar.

Tema 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Todo comienza con la literatura de autor, primer concepto desconocido, pero no por ello una literatura menor como podrían pensar muchos. Se trata de un tipo de literatura la cual está destinada a adolescentes y niños.
Quizás un tipo de literatura que más empleare el día de mañana con mis alumnos o que más podría haber empleado de aquí para atrás y para mí era totalmente desconocida.

No por tratarse de literatura infantil, para niños o adolescentes, los autores disminuyen la calidad de sus textos, si no que logran adaptarse a las necesidades del público al cual van dirigidas sus obras, ya que el interés literario de una persona va a ser en su niñez donde va a comenzar a florecer.

Continuamos conociendo conceptos nuevos y damos paso a la literatura y paraliteratura. Literatura si nos sonaba a todos ya que sepamos o no lo que significa realmente, estamos cansados de escucharla. Pero en cambio paraliteratura, no sabíamos por donde cogerla.
Pues bien, paraliteratura, se trata de aquellos libros que persiguen transmitir una enseñanza, su objetivo principal es enseñar, transmitir…
En cambio, la literatura, no está creada ni para enseñar, ni para inculcar ningún tipo de pensamiento o valores en el lector.

Haciendo un recorrido por el paso de la literatura y paraliteratura a lo largo del tiempo podemos comprobar que los libros que pretenden transmitir enseñanzas van dejando paso a los libros artísticos ya que se ha comprobado que son los que más interés han ido despertando en los más pequeños.

Llegamos al texto teatral, se trata, como bien sabemos, de textos donde todo queda en manos de los diálogos. Esto con los niños se puede ver reflejado en que la lectura teatral ocupa un porcentaje muy bajo dentro de la literatura infantil.
Por lo que nosotros los profesores, vamos a jugar un papel muy importante con nuestros alumnos si queremos promover el texto teatral en el aula y como trabajarlo.
Se podría trabajar mediante la representación de alguna obra leída o cuando llegue alguna fecha señalada, pero esto requiere una valoración tanto personal como colectiva, por lo que seremos nosotros quienes debamos animarles y motivarles, siendo los primeros que dejemos a un lado nuestros propios temores, ya que el trabajar el teatro con nuestros alumnos es algo que va a requerir mucha paciencia y mucha persistencia.

La poesía de autor, género también desconocido debido al poco trato de ella que se da en el aula. Se debe cambiar la forma de trabajarla dentro del aula, ya que con ella podríamos trabajar con la imaginación del niño, su expresión oral… Esto queda en mano de nosotros, los maestros.

Para trabajar el último punto de este primer bloque, Irune nos propuso nuestra primera actividad. Se trataba del análisis de un libro que hubiera sido elegido por nosotros de entre varios que ella nos ofrecía. Mi elección fue ‘’Un poco perdido’’ de Chris Haughton, con el que se trabajaban los miedos de los pequeños en relación con la pérdida temporal de alguien cercano. En esta primera actividad quedaron reflejados todos los conceptos que habían sido adquiridos en el primer bloque.



Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Que rápido va todo aquí. No habíamos terminado de publicar nuestra primera actividad y ya estamos viendo el segundo bloque que nos presentaba Irune: Textos folclóricos. No tenía nada que ver el concepto que yo tenía de folclore con el que tuve una vez visto el bloque y finalmente ha sido uno de los tipos de literatura que más me ha gustado.

Los textos folclóricos se caracterizan por: anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes. Debidos los tres, a la formas de transmisión, ya sea por el número de personas que lo han narrado, como por la forma de transmisión (vertical u horizontal) y adaptaciones que ha tenido.

Dentro de los textos folclóricos, se hace una clasificación de todos los que podemos encontrar. Permitiendo así que sepamos diferenciar entre unos y otros debido a que es un campo muy ampliado y variado: folclore en verso, folclore en prosa, cuanto y mito, leyenda, fábula…

A continuación nos adentramos en el mundo de infantil con el teatro folclórico infantil, con el que volvemos al tema de que debemos promover de nuevo el teatro en las aulas y como bien he dicho anteriormente, esto queda únicamente en manos de los maestros, que somos quienes debemos dar el primer paso creando en los demás ganas de trabajarlo.

Dentro del teatro folclórico infantil, gran parte es destinada a los títeres y marionetas que estoy segura, todos recordamos de nuestra infancia.

Por otro lado, la poesía folclórica. El bloque describe el valor didáctico que puede tener la poesía folclórica, mediante los trabalenguas, villancicos, adivinanzas, creatividad… Al fin y al cabo lo más importante como futuros maestros es rescatar al cancionero infantil ya que gracias a ello podremos hacer que perduren esas viejas canciones que han ido pasando de generación en generación.

Llegamos a los cuentos folclóricos. Los cuentos maravillosos son los que más interés despiertan, aparecen de la mano del folclorista Propp, haciendo una división de los cuentos populares en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de formulas, cuentos maravillosos.

En este apartado hemos conocido la verdadera función que antes tenían las fórmulas de entrada y salida que todos empleamos cuando narramos un cuento, qué son los motivos de los cuentos según los cuales se clasifican: los motivos (tesoros ocultos, búsqueda del amor, fuga y persecución…) los personajes y arquetipos (héroe, heroína, brujas, ogros…) (madrastra, padre viudo…).

Lo que he sentido con este bloque ha sido que he vuelto a trabajar de nuevo con aquellas historias que de pequeña siempre me contaban o que me encantaba leer, que todos conocemos por que han formado parte de nuestra infancia, pero esta vez las estaba viendo desde dentro. Analizando situaciones, personajes, entiendo realmente el porqué de cada uno de ellos, cual era realmente su función…

Dentro de los textos folclóricos encontramos importantes grandes recopiladores, gracias a los cuales ha llegado a nosotros el folclore literario que hoy en día conocemos. Destacan Charles Perrault, Hans Christian Andersen, y no podrían faltan los hermanos Grimm.

Para trabajar el último punto con el concluye este bloque, Irune nos propuso una segunda actividad. La adaptación de un cuento folclórico para un grupo de niños de la edad elegida, pero manteniendo en todo momento la estructura real del cuento. Sinceramente, una de las actividades con la que más satisfecha me he quedado después de su realización.

Tema 3. La hora del cuento

A medida que íbamos dejando bloques atrás, esto se iba haciendo cada vez más interesante. Llegamos a la hora del cuento, un momento del día que como hemos podido comprobar, sobre todo a lo largo de nuestro mes de prácticas, es algo que a lo más pequeños les encanta. Pero, ¿solo a los más pequeños? ¡No!. La narración es algo dispuesto para todas las edades.

Todo tiene una iniciación, y la iniciación en la lectura para los más pequeños se hace mediante el placer de escuchar cuentos. Para ello este bloque nos presenta los tres tipos de transmisión literaria que vamos a trabajar, los cuales nos van a servir para el día de mañana como futuros maestros llevar a cabo dicha transmisión hacia los más pequeños.

Jugamos por ello un papel muy importante. Ya no solo al tener que hacer una buena selección de textos o teniendo que crear un ambiente agradable para la lectura, sino que no debemos contar los cuentos a los más pequeños pero queriendo disfrutar de la lectura, no intentando transmitir algún tipo de enseñanza.

La interactuación es muy importante ya que va a ser nuestro medio para mantener la atención de los niños, comprobar su compresión, engancharles mediante algún personaje… Se consideran también como interactuación, las preguntas finales, que nos sirven a nosotros, los maestros, para comprobar que los alumnos han entendido bien la historia.

Conocemos entonces las tres formas de transmisión: Cuentacuentos, narración con libro y lectura.

Se tiene una ligera idea de cómo realmente los cuentacuentos nacieron. Sabemos que llegaron hasta nosotros por vía oral, transmitiéndose de generación en generación.
Son narrados sin ayuda de libro, sin imágenes, ya que lo que así se consigue es dejar volar la imaginación de los más pequeños.
Además de esto para el cuentacuentos en educación infantil, el maestro debe ser conocedor de un gran número de cuentos, distintos tipos de narrador… y saber trabajar la modulación de la voz, entonación, ritmo, vocabulario adecuado, movimientos, pausas oportunas…

Presentan estructura lineal, donde no pueden faltar onomatopeyas, repeticiones…

Personalmente, lo que más me gusta de la técnica del cuentacuentos, es que cada persona que lo cuenta lo hace suyo, lo plasma y lo vivifica a su manera, nunca nadie lo contará igual que lo ha contado otra persona. Pero a pesar de esto cada forma tiene su encanto a la hora de escucharlo y al final y al cabo todos nos están haciendo sentir lo mismo.



La narración con libro requiero la existencia de libro durante la narración por parte del maestro, en ocasiones, las ilustraciones del libro se muestran a los alumnos, ya que va a ser mediante dichas ilustraciones como el profesor va a narrar la historia. Para la narración con libro, los profesores normalmente recurren al uso de libros grandes con ilustraciones llamativas, ampliaciones de las ilustraciones con texto para que puedan ser mostradas a los niños a la vez que el maestro pueda narrar el texto.



Por último la lectura. Tiene la función de hacer de intermediario entre el texto y el grupo de oyentes. Esta última técnica que vamos a trabajar tiene muchas semejanzas con el cuentacuentos a la hora de contarlo: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además de ello debemos leer claro, alto y vocalizando, ya que mediante nuestras palabras los niños van a trabajar su imaginación para comprender la historia.



Esta última estrategia, fue la que elegí, para realizar la tercera actividad que Irune nos propuso. Consistía en la elección de una de las tres estrategias que el bloque nos presentaba y de un libro con el que poder trabajar dicha estrategia para exponerla delante de nuestro grupo. Como ya dije cuando realice la actividad, creo que ha sido con la que más he podido aprender ya que los feedback que recibí de mis compañeros en ese mismo momento me sirvieron para mucho.

Tema 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

Sin darnos cuenta estamos llegando al final de nuestro paso por el mundo de la literatura infantil… Como se va notando todo lo que estamos aprendiendo.

El comienzo de este bloque, se dio con la explicación de la actividad que aquí íbamos a tener que hacer. Creación de un texto en verso, creación de un texto en prosa, creación de un texto dramático… ¡¡Creación de un libro!! Realmente no sabía por dónde empezar, pero como dije al principio, con ganas y dedicación se ha sabido llevar.

El que haya una buena biblioteca de aula, completa, variada, con buenos ejemplares… es una realidad que en pocos centros existe. Pero para ello hay muchas soluciones: pedir que cada niño traiga un libro de su casa para compartir con los demás, aprovechar el dinero del material que se pide a los padres para comprar libros, solución del préstamo…

Independientemente de todo esto, debemos saber crear libros para niños, simplemente tenemos que cumplir que el argumento sea cercano, que tenga una estructura sencilla y lineal, que el lenguaje sea adecuado a la edad…

En la creación de textos con los niños, encontramos también numerosas variantes como el libro viajero, el cual todos seguramente conozcamos al haberlo tenido de pequeños en nuestras aulas, o el libro en clase.

Para concluir este bloque y dar comienzo a una de las últimas actividades, Irune nos presentaba la creación en prosa, la creación en verso, y la creación dramática. Cada una de ellas cuenta con una serie de estrategias. Cualquiera puede ser empleada bien para crear cuentos para niños o crear cuentos con los niños.

La actividad consistiría en la elaboración de un texto en prosa, un texto en verso y un texto dramático. Una de ellas debería ser elegida para la elaboración de nuestro propio libro. En mi ocasión el primer libro que elaboraba y que realmente puede tener un buen uso, y espero que sea el primero de muchos.



Tema 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

Llegamos al final de este agradable paseo por el mundo de la literatura infantil. Y para poner en práctica todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo de estos cuatro bloques, la mejor manera de reflejarlo es mediante la elaboración de nuestra propia biblioteca de aula.

La biblioteca de aula es un rincón indispensable en toda aula, pero deber cumplir una serie de características como que este en un lugar luminoso en el aula, amplio, ordenado, bien acondicionado (mesas, cojines, bancos, alfombras…), los materiales deben estar al alcance de todos… Cuando nuestra propia biblioteca cumpla todo esto se convertirá entonces en un rincón de lectura idóneo para el ejercicio del placer de leer.

Debemos conocer también los diferentes intereses de los niños en relación con los libros y la lectura y esto dependerá de la fase evolutiva en la que se encuentren. En cuanto a los criterios de selección, además de nuestra propia experiencia, contamos con opiniones de expertos y fuentes bibliográficas que el día de mañana nos pueden ser de gran ayuda como futuros maestros.

La animación y la motivación son vitales para que se dé un interés por la lectura desde bien pequeños. El objetivo de ello es conseguir que se conozca el autentico placer de la lectura.

La actividad final para concluir, se trata de la elaboración grupal de nuestra propia biblioteca de aula. Siento que la elaboración de esta actividad no tiene por que quedarse simplemente en una entrada de blog más, si no que el día de mañana nos puede ser realmente útil esto que hoy hemos creado, para hacer real nuestra propia biblioteca de aula.



Después de este agradable paseo por el mundo de la literatura infantil, llegamos al final. Ha sido una experiencia realmente interesante y sorprendente. La idea que tengo hoy acerca de la literatura infantil es totalmente distinta a la idea que tenía cuando comenzamos.

Todas estas sensaciones que estoy segura que todos hemos sentido en cada una de las clases, no podrían haber sido posibles sin un persona que viva tanto la literatura y hable de ello con tanta pasión como lo hace Irune. Gracias por mostrarnos el mundo de la literatura infantil y adentrarnos en el.

Como decía mi primera entrada de blog... 


No se cuelga, no se enchufa 
no necesita ADSL, es fiable 
maravilloso y eterno...

..

lunes, 1 de junio de 2015

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA

Alba Esteban Onsurbe
Marta Calvo Martín 
Laura Gutierrez Segovia
Sandra Delgado Izarzugaza

Nuestro propósito como futuras maestras de Educación Infantil es iniciar y continuar experiencias educativas para llegar más lejos en los horizontes hacia la lecto-escritura destacando el espacio de la biblioteca de aula como un lugar con identidad propia. Necesitamos un espacio que sea útil y que atienda a los intereses y curiosidades de los niños. Este espacio tiene que cambiar a lo largo del tiempo, enriqueciéndose y evolucionando. Todo lo que se encuentre en este espacio está a la mano de todos los niños, para satisfacer sus necesidades en el momento que lo requieran. Con la lectura los niños consiguen grandes objetivos, desde desarrollar el hábito lector como fomentar la sensibilidad o la afectividad y la adquisición de valores.

En el aula situaríamos el espacio de la biblioteca en una esquina que este bien iluminada y que este delimitada por estanterías para hacer de este un espacio más acogedor, donde los niños comprendan que ese espacio está destinado a una actividad concreta como es la lectura. En este espacio encontraríamos tantas mesas con sillas como alfombras con cojines para poder hacer más cómoda la lectura y que los niños sientan de este espacio de biblioteca un espacio de tranquilidad y así fomentar la lectura de forma diferente y entretenida. 


Todos los libros estarían distribuidos en estanterías al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que cada uno pueda escoger con facilidad el libro que quiere en ese momento. El espacio como hemos dicho estaría muy iluminado, ya que se pondría en una esquina donde existiera una ventana, pero esta estaría complementada por una cortina o estor que regula la luz pudiendo crear así distintos ambientes dependiendo de la iluminación y jugando con ella. Los colores tanto de las alfombras como de las mesas y las sillas tienen que ser colores neutros, donde los niños se sientan tranquilos y no tengan tantos estímulos para distraerse y así poder fomentar la concentración.



En todas las estanterías pondríamos con letras de un color determinado, dependiendo de la temática, para que los niños tengan una clara visión de la disposición de todos los libros que tienen a su alrededor y además sepan donde tienen que dirigirse atendiendo a sus intereses en ese momento.




En cuanto al contenido y el fondo de nuestra biblioteca entendemos que es muy importante que sea un centro de recursos donde deben existir diferentes formatos y también diferentes medios.

Nuestra biblioteca de aula debe contener textos de uso social para favorecer en los niños la interacción y además ayuden a generar ideas sobre su funcionalidad y utilidad, como por ejemplo: cuentos y otros géneros literarios, cómics, enciclopedias, diccionarios, biografías, libros de arte, revistas periódicos, mapas y guías turísticas, recetarios de cocina, libros en otros idiomas, etc.

Todos los ejemplares que posea esta biblioteca de aula  tienen que estar en buen estado y cuando un ejemplar se deteriora en exceso retirarlo de esta.
Además debe existir una diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden generar curiosidad en los niños.
También pensamos que es muy interesante  tener libros en otros idiomas, para que los niños empiecen a tener un acercamiento a estos y les vaya llamando la atención, encima de una manera divertida.
La biblioteca debe estar dotada con textos de todos los géneros, desde descriptivos hasta informativos, pasando por enumerativos, informativos, literarios, paraliterarios, textos folclóricos. Estos últimos, serán adaptados por la maestra para poder estar al alcance de los niños.

En nuestra biblioteca de aula además de tener textos de género literario incluiremos géneros textuales y para desarrollarlo tendremos en nuestro fondo de biblioteca folletos, guías turísticas, letras impresas en diferentes tamaños y tipología, revistas y periódicos… También consideramos imprescindible que en nuestra biblioteca de aula existan algunos materiales para escribir y libros creados con y para los niños, así como libros que ellos mismos traigan de casa porque algo de estos les ha llamado la atención.
Todos los libros presentes tienen que generar interés y curiosidad en cada niño y así poder generar cuestiones sobre lo que está viendo o leyendo.

Algunos ejemplos que tendríamos en el aula sería “A que sabe la Luna” con el que fomentaremos el compañerismo, “Adivina cuanto te quiero” que trabaja los sentimientos y el apego, “Un poco perdido” para trabajar los miedos y la pérdida, “No quiero ir a dormir” para trabajar la oposición a algo y muchos más para seguir fomentando distintas cosas.

En cuanto a la organización y gestión de la biblioteca, es primordial que haya una organización de los libros que se lleva cada niño a su casa para la lectura. Vamos a hacer un cuadrante donde figurará un espacio para cada alumno. Este espacio es personal, en el aparece la foto de cada uno junto con su nombre, y en cada ficha personal, velcro, donde se pegará la ficha del libro que esa semana se lleve ese niño.



Todos los viernes cada niño se llevará un cuento que el escoja, porque le parezca interesante o tenga curiosidad sobre él, a continuación la profesora colocará la tarjeta del libro encima de la foto de cada niño. Tras el fin de semana cuando los niños se llevan el libro a casa lo devolverán, a la profesora le es sencillo saber que libros faltan y quien los tiene.

En la asamblea del lunes a primera hora, cada niño enseñará el libro que ha leído a sus compañeros y comentará que es lo que más les ha gustado y por qué.

Otro control necesario es saber los libros que ya ha leído cada niño, para que de esta manera no repitan en libro que les toca llevarse.

Creemos también necesario que tengan contacto con la biblioteca municipal, de forma que fomentemos desde pequeños la lectura y el acudir a sitios públicos para llevarla a cabo. De manera que dos veces al mes haremos una salida a la biblioteca municipal más cercana  a la escuela, aquí pasaremos parte de la mañana, donde habrá actividades de cuentacuentos, y tendrán la posibilidad de explorar los libros que les interesen. Como actividad motivacional, cada niño contará con un carnet de biblioteca que haremos al comienzo del curso, donde aparecerá su foto, y lo llevarán cada vez que se realice la salida a la biblioteca.

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Nuestra biblioteca de aula cuenta con el libro viajero de 3º B de infantil, el cual va rotando por cada niño los fines de semana junto la mascota de la clase, en este libro irán escribiendo que han hecho con la mascota en esos dos días y el lunes en la biblioteca nos contarán su experiencia al resto. Este libro, también estará junto a los demás en la estantería para que los niños puedan tener acceso a él.

Para poder mejorar la organización contaremos con unas normas de biblioteca, que se presentarán a toda la clase, y quedarán expuestas en un cartel a la vista de todos, estas normas son:

-          Devolver  los libros en el plazo establecido.
-          No sacar los libros fuera del aula.
-          Hablar en un tono adecuado
-          Cuidar el material
-          Saber compartir

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Estimados padres:

En relación a la elaboración de la biblioteca de aula que hemos creado la clase de 3ºB de educación infantil, queremos informarles del procedimiento que vamos a llevar a cabo para que nuestra biblioteca se consolide y podamos hacer un buen uso de ella.

Para ello pedimos vuestra colaboración. Nuestra idea es que cada alumno aporte un libro a la biblioteca. Los cuales deben seguir una serie de criterios:

-          Deben ser literarios
-          No pertenecientes de a la factoría Disney
-          Libros sin ninguna enseñanza
-          No fábulas
-          No merchandising

Cabe la posibilidad de que los niños traigan al aula libros, revistas, elegidas por ellos.
Por otro lado, queremos informaros de cómo trabajaremos el uso de los libros fuera del aula. Para ellas profesoras llevaran un recuento de los libros que se ha leído cada alumno y los libros que han salido fuera de clase. Para ello pedimos vuestra colaboración en el seguimiento del trabajo diario de cada alumno en relación con el libro que se tiene que leer. Los alumnos se llevaran los libros el viernes por la tarde y será devuelto el lunes por la mañana.

Por último, informaros de que hemos propuesto dos salidas semanales a la biblioteca municipal al mes. Los alumnos tendrán un carnet personal, con el que pretendemos motivarles cuando vayamos a la biblioteca.

Se dedicará parte de la mañana para que los niños lean los libros que más les interesen.
Les informaremos del desarrollo de nuestra biblioteca de aula.

Un cordial saludo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                Las profesoras de 3ºB 

En el tiempo de asamblea, debemos dedicar al menos la mitad de esta a que los niños hablen entre ellos y sepan expresar que es lo que más les ha gustado del libro que han leído, de esta forma, los lunes por ejemplo, después de que los niños han leído el libro en el fin de semana, en clase lo enseñan a los demás, de esta manera también generan sobre el resto de los niños curiosidad por los libros que no han leído todavía.

Cuando haya libros nuevos en el aula, la profesora deberá hacer una presentación a los niños sobre el nuevo material  creando así expectativas acerca del libro.

En cuanto a la dinamización y la animación de nuestra biblioteca de aula consideramos fundamental la decoración.  Hemos querido plantear diferentes formas para fomentar la animación dentro de nuestra biblioteca de aula:

Uno de los aspectos que pensamos que podría ser de gran animación para nuestra biblioteca de aula consiste en que cada dos semanas más o menos, acuda al aula un cuentacuentos. Con él además de trabajar la estrategia del cuentacuentos, hemos pensado que podríamos hacer juegos literarios, talleres de creación, concursos…

Otra actividad de animación para nuestra biblioteca que hemos planteado, se trata de la búsqueda del libro perdido. Consiste en dar a los niños cinco pistas y ellos deberán averiguar de qué libro se trata, así podremos repasar los libros leídos.

Buscando la animación de nuestra biblioteca hemos pensado crear una actividad que consista en presentar al niño cartulinas con ilustraciones de los cuentos que han leído y pedirles que nos ayuden a poner en orden las ilustraciones.

Otro aspecto que debemos recordar y que hemos mencionado anteriormente, es la decoración. Teniendo en cuenta que el lugar de nuestra biblioteca debe ser un espacio agradable, familiar, acogedor, atractivo en los que los niños se sientan a gusto para leer. Para ello no recargamos mucho nuestro espacio de biblioteca ya que eso podría estresar a los niños.

Frecuentemente introducimos cuentos que nos llaman la atención y que tienen aspectos diferentes y llamativos a la disposición de los niños, repartidos por las mesas, colocados de diferentes maneras.

Cada vez que acabamos de leer un cuento y de trabajarlo, lo exponemos a los niños mediante imágenes que traemos y que los niños dibujan o traen de casa. Pueden ser imágenes que tengan, fotos, que lo recorten de cualquier revista o periódico… cualquier imagen vale. Lo que conseguimos con esto es que los niños se adentren en la lectura, que comprendan los cuentos, y que además lo trabajen un poco en casa. Aquí por supuesto cuenta la participación de los padres que ayudan a los niños a hacer esta actividad.

De esta manera creamos una especie de museo, en la que podemos observar las distintas imágenes de los cuentos que vamos trabajando.

Contamos con un cesto lleno de disfraces, telas, trapos… para que podamos identificar a cualquier personaje que nos haya gustado, para que sean los buenos, los malos, los reyes, las princesas, los piratas… lo que ellos quieran. De esta manera conocen los cuentos mejor y con mayor profundidad. No podemos olvidarnos que el disfraz es el toque mágico que le damos al cuento y ellos disfrutan disfrazándose, sintiendo que son los verdaderos protagonistas de los cuentos.