viernes, 5 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

Llegamos al fin de esta nueva experiencia. Nueva experiencia que a su vez ha traído muchas más consigo. Cuando todo empezó y escuchábamos las mil cosas de las que nos hablaba Irune no sabíamos por donde cogerlo, pero con tiempo, ganas, ayuda y dedicación todo se ha hecho mucho más ameno y fácil de llevar a cabo.

Literatura ha sido una asignatura de las que te sorprenden, de las que crees que sabes lo necesario y suficiente pero luego te quedas sorprendido de la cantidad de cosas que esconde y que con ella vas a aprender.

Son muchas las cosas que creo que todos y cada uno de nosotros hemos aprendido y que ahora si sabemos cómo podremos trabajarlas el día de mañana con nuestros alumnos. El comienzo de cada bloque y el tener que hacer una nueva actividad traía muchas nuevas experiencias para nosotros que en este artículo final espero poder contar.

Tema 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Todo comienza con la literatura de autor, primer concepto desconocido, pero no por ello una literatura menor como podrían pensar muchos. Se trata de un tipo de literatura la cual está destinada a adolescentes y niños.
Quizás un tipo de literatura que más empleare el día de mañana con mis alumnos o que más podría haber empleado de aquí para atrás y para mí era totalmente desconocida.

No por tratarse de literatura infantil, para niños o adolescentes, los autores disminuyen la calidad de sus textos, si no que logran adaptarse a las necesidades del público al cual van dirigidas sus obras, ya que el interés literario de una persona va a ser en su niñez donde va a comenzar a florecer.

Continuamos conociendo conceptos nuevos y damos paso a la literatura y paraliteratura. Literatura si nos sonaba a todos ya que sepamos o no lo que significa realmente, estamos cansados de escucharla. Pero en cambio paraliteratura, no sabíamos por donde cogerla.
Pues bien, paraliteratura, se trata de aquellos libros que persiguen transmitir una enseñanza, su objetivo principal es enseñar, transmitir…
En cambio, la literatura, no está creada ni para enseñar, ni para inculcar ningún tipo de pensamiento o valores en el lector.

Haciendo un recorrido por el paso de la literatura y paraliteratura a lo largo del tiempo podemos comprobar que los libros que pretenden transmitir enseñanzas van dejando paso a los libros artísticos ya que se ha comprobado que son los que más interés han ido despertando en los más pequeños.

Llegamos al texto teatral, se trata, como bien sabemos, de textos donde todo queda en manos de los diálogos. Esto con los niños se puede ver reflejado en que la lectura teatral ocupa un porcentaje muy bajo dentro de la literatura infantil.
Por lo que nosotros los profesores, vamos a jugar un papel muy importante con nuestros alumnos si queremos promover el texto teatral en el aula y como trabajarlo.
Se podría trabajar mediante la representación de alguna obra leída o cuando llegue alguna fecha señalada, pero esto requiere una valoración tanto personal como colectiva, por lo que seremos nosotros quienes debamos animarles y motivarles, siendo los primeros que dejemos a un lado nuestros propios temores, ya que el trabajar el teatro con nuestros alumnos es algo que va a requerir mucha paciencia y mucha persistencia.

La poesía de autor, género también desconocido debido al poco trato de ella que se da en el aula. Se debe cambiar la forma de trabajarla dentro del aula, ya que con ella podríamos trabajar con la imaginación del niño, su expresión oral… Esto queda en mano de nosotros, los maestros.

Para trabajar el último punto de este primer bloque, Irune nos propuso nuestra primera actividad. Se trataba del análisis de un libro que hubiera sido elegido por nosotros de entre varios que ella nos ofrecía. Mi elección fue ‘’Un poco perdido’’ de Chris Haughton, con el que se trabajaban los miedos de los pequeños en relación con la pérdida temporal de alguien cercano. En esta primera actividad quedaron reflejados todos los conceptos que habían sido adquiridos en el primer bloque.



Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Que rápido va todo aquí. No habíamos terminado de publicar nuestra primera actividad y ya estamos viendo el segundo bloque que nos presentaba Irune: Textos folclóricos. No tenía nada que ver el concepto que yo tenía de folclore con el que tuve una vez visto el bloque y finalmente ha sido uno de los tipos de literatura que más me ha gustado.

Los textos folclóricos se caracterizan por: anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes. Debidos los tres, a la formas de transmisión, ya sea por el número de personas que lo han narrado, como por la forma de transmisión (vertical u horizontal) y adaptaciones que ha tenido.

Dentro de los textos folclóricos, se hace una clasificación de todos los que podemos encontrar. Permitiendo así que sepamos diferenciar entre unos y otros debido a que es un campo muy ampliado y variado: folclore en verso, folclore en prosa, cuanto y mito, leyenda, fábula…

A continuación nos adentramos en el mundo de infantil con el teatro folclórico infantil, con el que volvemos al tema de que debemos promover de nuevo el teatro en las aulas y como bien he dicho anteriormente, esto queda únicamente en manos de los maestros, que somos quienes debemos dar el primer paso creando en los demás ganas de trabajarlo.

Dentro del teatro folclórico infantil, gran parte es destinada a los títeres y marionetas que estoy segura, todos recordamos de nuestra infancia.

Por otro lado, la poesía folclórica. El bloque describe el valor didáctico que puede tener la poesía folclórica, mediante los trabalenguas, villancicos, adivinanzas, creatividad… Al fin y al cabo lo más importante como futuros maestros es rescatar al cancionero infantil ya que gracias a ello podremos hacer que perduren esas viejas canciones que han ido pasando de generación en generación.

Llegamos a los cuentos folclóricos. Los cuentos maravillosos son los que más interés despiertan, aparecen de la mano del folclorista Propp, haciendo una división de los cuentos populares en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de formulas, cuentos maravillosos.

En este apartado hemos conocido la verdadera función que antes tenían las fórmulas de entrada y salida que todos empleamos cuando narramos un cuento, qué son los motivos de los cuentos según los cuales se clasifican: los motivos (tesoros ocultos, búsqueda del amor, fuga y persecución…) los personajes y arquetipos (héroe, heroína, brujas, ogros…) (madrastra, padre viudo…).

Lo que he sentido con este bloque ha sido que he vuelto a trabajar de nuevo con aquellas historias que de pequeña siempre me contaban o que me encantaba leer, que todos conocemos por que han formado parte de nuestra infancia, pero esta vez las estaba viendo desde dentro. Analizando situaciones, personajes, entiendo realmente el porqué de cada uno de ellos, cual era realmente su función…

Dentro de los textos folclóricos encontramos importantes grandes recopiladores, gracias a los cuales ha llegado a nosotros el folclore literario que hoy en día conocemos. Destacan Charles Perrault, Hans Christian Andersen, y no podrían faltan los hermanos Grimm.

Para trabajar el último punto con el concluye este bloque, Irune nos propuso una segunda actividad. La adaptación de un cuento folclórico para un grupo de niños de la edad elegida, pero manteniendo en todo momento la estructura real del cuento. Sinceramente, una de las actividades con la que más satisfecha me he quedado después de su realización.

Tema 3. La hora del cuento

A medida que íbamos dejando bloques atrás, esto se iba haciendo cada vez más interesante. Llegamos a la hora del cuento, un momento del día que como hemos podido comprobar, sobre todo a lo largo de nuestro mes de prácticas, es algo que a lo más pequeños les encanta. Pero, ¿solo a los más pequeños? ¡No!. La narración es algo dispuesto para todas las edades.

Todo tiene una iniciación, y la iniciación en la lectura para los más pequeños se hace mediante el placer de escuchar cuentos. Para ello este bloque nos presenta los tres tipos de transmisión literaria que vamos a trabajar, los cuales nos van a servir para el día de mañana como futuros maestros llevar a cabo dicha transmisión hacia los más pequeños.

Jugamos por ello un papel muy importante. Ya no solo al tener que hacer una buena selección de textos o teniendo que crear un ambiente agradable para la lectura, sino que no debemos contar los cuentos a los más pequeños pero queriendo disfrutar de la lectura, no intentando transmitir algún tipo de enseñanza.

La interactuación es muy importante ya que va a ser nuestro medio para mantener la atención de los niños, comprobar su compresión, engancharles mediante algún personaje… Se consideran también como interactuación, las preguntas finales, que nos sirven a nosotros, los maestros, para comprobar que los alumnos han entendido bien la historia.

Conocemos entonces las tres formas de transmisión: Cuentacuentos, narración con libro y lectura.

Se tiene una ligera idea de cómo realmente los cuentacuentos nacieron. Sabemos que llegaron hasta nosotros por vía oral, transmitiéndose de generación en generación.
Son narrados sin ayuda de libro, sin imágenes, ya que lo que así se consigue es dejar volar la imaginación de los más pequeños.
Además de esto para el cuentacuentos en educación infantil, el maestro debe ser conocedor de un gran número de cuentos, distintos tipos de narrador… y saber trabajar la modulación de la voz, entonación, ritmo, vocabulario adecuado, movimientos, pausas oportunas…

Presentan estructura lineal, donde no pueden faltar onomatopeyas, repeticiones…

Personalmente, lo que más me gusta de la técnica del cuentacuentos, es que cada persona que lo cuenta lo hace suyo, lo plasma y lo vivifica a su manera, nunca nadie lo contará igual que lo ha contado otra persona. Pero a pesar de esto cada forma tiene su encanto a la hora de escucharlo y al final y al cabo todos nos están haciendo sentir lo mismo.



La narración con libro requiero la existencia de libro durante la narración por parte del maestro, en ocasiones, las ilustraciones del libro se muestran a los alumnos, ya que va a ser mediante dichas ilustraciones como el profesor va a narrar la historia. Para la narración con libro, los profesores normalmente recurren al uso de libros grandes con ilustraciones llamativas, ampliaciones de las ilustraciones con texto para que puedan ser mostradas a los niños a la vez que el maestro pueda narrar el texto.



Por último la lectura. Tiene la función de hacer de intermediario entre el texto y el grupo de oyentes. Esta última técnica que vamos a trabajar tiene muchas semejanzas con el cuentacuentos a la hora de contarlo: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además de ello debemos leer claro, alto y vocalizando, ya que mediante nuestras palabras los niños van a trabajar su imaginación para comprender la historia.



Esta última estrategia, fue la que elegí, para realizar la tercera actividad que Irune nos propuso. Consistía en la elección de una de las tres estrategias que el bloque nos presentaba y de un libro con el que poder trabajar dicha estrategia para exponerla delante de nuestro grupo. Como ya dije cuando realice la actividad, creo que ha sido con la que más he podido aprender ya que los feedback que recibí de mis compañeros en ese mismo momento me sirvieron para mucho.

Tema 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

Sin darnos cuenta estamos llegando al final de nuestro paso por el mundo de la literatura infantil… Como se va notando todo lo que estamos aprendiendo.

El comienzo de este bloque, se dio con la explicación de la actividad que aquí íbamos a tener que hacer. Creación de un texto en verso, creación de un texto en prosa, creación de un texto dramático… ¡¡Creación de un libro!! Realmente no sabía por dónde empezar, pero como dije al principio, con ganas y dedicación se ha sabido llevar.

El que haya una buena biblioteca de aula, completa, variada, con buenos ejemplares… es una realidad que en pocos centros existe. Pero para ello hay muchas soluciones: pedir que cada niño traiga un libro de su casa para compartir con los demás, aprovechar el dinero del material que se pide a los padres para comprar libros, solución del préstamo…

Independientemente de todo esto, debemos saber crear libros para niños, simplemente tenemos que cumplir que el argumento sea cercano, que tenga una estructura sencilla y lineal, que el lenguaje sea adecuado a la edad…

En la creación de textos con los niños, encontramos también numerosas variantes como el libro viajero, el cual todos seguramente conozcamos al haberlo tenido de pequeños en nuestras aulas, o el libro en clase.

Para concluir este bloque y dar comienzo a una de las últimas actividades, Irune nos presentaba la creación en prosa, la creación en verso, y la creación dramática. Cada una de ellas cuenta con una serie de estrategias. Cualquiera puede ser empleada bien para crear cuentos para niños o crear cuentos con los niños.

La actividad consistiría en la elaboración de un texto en prosa, un texto en verso y un texto dramático. Una de ellas debería ser elegida para la elaboración de nuestro propio libro. En mi ocasión el primer libro que elaboraba y que realmente puede tener un buen uso, y espero que sea el primero de muchos.



Tema 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

Llegamos al final de este agradable paseo por el mundo de la literatura infantil. Y para poner en práctica todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo de estos cuatro bloques, la mejor manera de reflejarlo es mediante la elaboración de nuestra propia biblioteca de aula.

La biblioteca de aula es un rincón indispensable en toda aula, pero deber cumplir una serie de características como que este en un lugar luminoso en el aula, amplio, ordenado, bien acondicionado (mesas, cojines, bancos, alfombras…), los materiales deben estar al alcance de todos… Cuando nuestra propia biblioteca cumpla todo esto se convertirá entonces en un rincón de lectura idóneo para el ejercicio del placer de leer.

Debemos conocer también los diferentes intereses de los niños en relación con los libros y la lectura y esto dependerá de la fase evolutiva en la que se encuentren. En cuanto a los criterios de selección, además de nuestra propia experiencia, contamos con opiniones de expertos y fuentes bibliográficas que el día de mañana nos pueden ser de gran ayuda como futuros maestros.

La animación y la motivación son vitales para que se dé un interés por la lectura desde bien pequeños. El objetivo de ello es conseguir que se conozca el autentico placer de la lectura.

La actividad final para concluir, se trata de la elaboración grupal de nuestra propia biblioteca de aula. Siento que la elaboración de esta actividad no tiene por que quedarse simplemente en una entrada de blog más, si no que el día de mañana nos puede ser realmente útil esto que hoy hemos creado, para hacer real nuestra propia biblioteca de aula.



Después de este agradable paseo por el mundo de la literatura infantil, llegamos al final. Ha sido una experiencia realmente interesante y sorprendente. La idea que tengo hoy acerca de la literatura infantil es totalmente distinta a la idea que tenía cuando comenzamos.

Todas estas sensaciones que estoy segura que todos hemos sentido en cada una de las clases, no podrían haber sido posibles sin un persona que viva tanto la literatura y hable de ello con tanta pasión como lo hace Irune. Gracias por mostrarnos el mundo de la literatura infantil y adentrarnos en el.

Como decía mi primera entrada de blog... 


No se cuelga, no se enchufa 
no necesita ADSL, es fiable 
maravilloso y eterno...

..

1 comentario: