viernes, 5 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

Llegamos al fin de esta nueva experiencia. Nueva experiencia que a su vez ha traído muchas más consigo. Cuando todo empezó y escuchábamos las mil cosas de las que nos hablaba Irune no sabíamos por donde cogerlo, pero con tiempo, ganas, ayuda y dedicación todo se ha hecho mucho más ameno y fácil de llevar a cabo.

Literatura ha sido una asignatura de las que te sorprenden, de las que crees que sabes lo necesario y suficiente pero luego te quedas sorprendido de la cantidad de cosas que esconde y que con ella vas a aprender.

Son muchas las cosas que creo que todos y cada uno de nosotros hemos aprendido y que ahora si sabemos cómo podremos trabajarlas el día de mañana con nuestros alumnos. El comienzo de cada bloque y el tener que hacer una nueva actividad traía muchas nuevas experiencias para nosotros que en este artículo final espero poder contar.

Tema 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Todo comienza con la literatura de autor, primer concepto desconocido, pero no por ello una literatura menor como podrían pensar muchos. Se trata de un tipo de literatura la cual está destinada a adolescentes y niños.
Quizás un tipo de literatura que más empleare el día de mañana con mis alumnos o que más podría haber empleado de aquí para atrás y para mí era totalmente desconocida.

No por tratarse de literatura infantil, para niños o adolescentes, los autores disminuyen la calidad de sus textos, si no que logran adaptarse a las necesidades del público al cual van dirigidas sus obras, ya que el interés literario de una persona va a ser en su niñez donde va a comenzar a florecer.

Continuamos conociendo conceptos nuevos y damos paso a la literatura y paraliteratura. Literatura si nos sonaba a todos ya que sepamos o no lo que significa realmente, estamos cansados de escucharla. Pero en cambio paraliteratura, no sabíamos por donde cogerla.
Pues bien, paraliteratura, se trata de aquellos libros que persiguen transmitir una enseñanza, su objetivo principal es enseñar, transmitir…
En cambio, la literatura, no está creada ni para enseñar, ni para inculcar ningún tipo de pensamiento o valores en el lector.

Haciendo un recorrido por el paso de la literatura y paraliteratura a lo largo del tiempo podemos comprobar que los libros que pretenden transmitir enseñanzas van dejando paso a los libros artísticos ya que se ha comprobado que son los que más interés han ido despertando en los más pequeños.

Llegamos al texto teatral, se trata, como bien sabemos, de textos donde todo queda en manos de los diálogos. Esto con los niños se puede ver reflejado en que la lectura teatral ocupa un porcentaje muy bajo dentro de la literatura infantil.
Por lo que nosotros los profesores, vamos a jugar un papel muy importante con nuestros alumnos si queremos promover el texto teatral en el aula y como trabajarlo.
Se podría trabajar mediante la representación de alguna obra leída o cuando llegue alguna fecha señalada, pero esto requiere una valoración tanto personal como colectiva, por lo que seremos nosotros quienes debamos animarles y motivarles, siendo los primeros que dejemos a un lado nuestros propios temores, ya que el trabajar el teatro con nuestros alumnos es algo que va a requerir mucha paciencia y mucha persistencia.

La poesía de autor, género también desconocido debido al poco trato de ella que se da en el aula. Se debe cambiar la forma de trabajarla dentro del aula, ya que con ella podríamos trabajar con la imaginación del niño, su expresión oral… Esto queda en mano de nosotros, los maestros.

Para trabajar el último punto de este primer bloque, Irune nos propuso nuestra primera actividad. Se trataba del análisis de un libro que hubiera sido elegido por nosotros de entre varios que ella nos ofrecía. Mi elección fue ‘’Un poco perdido’’ de Chris Haughton, con el que se trabajaban los miedos de los pequeños en relación con la pérdida temporal de alguien cercano. En esta primera actividad quedaron reflejados todos los conceptos que habían sido adquiridos en el primer bloque.



Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Que rápido va todo aquí. No habíamos terminado de publicar nuestra primera actividad y ya estamos viendo el segundo bloque que nos presentaba Irune: Textos folclóricos. No tenía nada que ver el concepto que yo tenía de folclore con el que tuve una vez visto el bloque y finalmente ha sido uno de los tipos de literatura que más me ha gustado.

Los textos folclóricos se caracterizan por: anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes. Debidos los tres, a la formas de transmisión, ya sea por el número de personas que lo han narrado, como por la forma de transmisión (vertical u horizontal) y adaptaciones que ha tenido.

Dentro de los textos folclóricos, se hace una clasificación de todos los que podemos encontrar. Permitiendo así que sepamos diferenciar entre unos y otros debido a que es un campo muy ampliado y variado: folclore en verso, folclore en prosa, cuanto y mito, leyenda, fábula…

A continuación nos adentramos en el mundo de infantil con el teatro folclórico infantil, con el que volvemos al tema de que debemos promover de nuevo el teatro en las aulas y como bien he dicho anteriormente, esto queda únicamente en manos de los maestros, que somos quienes debemos dar el primer paso creando en los demás ganas de trabajarlo.

Dentro del teatro folclórico infantil, gran parte es destinada a los títeres y marionetas que estoy segura, todos recordamos de nuestra infancia.

Por otro lado, la poesía folclórica. El bloque describe el valor didáctico que puede tener la poesía folclórica, mediante los trabalenguas, villancicos, adivinanzas, creatividad… Al fin y al cabo lo más importante como futuros maestros es rescatar al cancionero infantil ya que gracias a ello podremos hacer que perduren esas viejas canciones que han ido pasando de generación en generación.

Llegamos a los cuentos folclóricos. Los cuentos maravillosos son los que más interés despiertan, aparecen de la mano del folclorista Propp, haciendo una división de los cuentos populares en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de formulas, cuentos maravillosos.

En este apartado hemos conocido la verdadera función que antes tenían las fórmulas de entrada y salida que todos empleamos cuando narramos un cuento, qué son los motivos de los cuentos según los cuales se clasifican: los motivos (tesoros ocultos, búsqueda del amor, fuga y persecución…) los personajes y arquetipos (héroe, heroína, brujas, ogros…) (madrastra, padre viudo…).

Lo que he sentido con este bloque ha sido que he vuelto a trabajar de nuevo con aquellas historias que de pequeña siempre me contaban o que me encantaba leer, que todos conocemos por que han formado parte de nuestra infancia, pero esta vez las estaba viendo desde dentro. Analizando situaciones, personajes, entiendo realmente el porqué de cada uno de ellos, cual era realmente su función…

Dentro de los textos folclóricos encontramos importantes grandes recopiladores, gracias a los cuales ha llegado a nosotros el folclore literario que hoy en día conocemos. Destacan Charles Perrault, Hans Christian Andersen, y no podrían faltan los hermanos Grimm.

Para trabajar el último punto con el concluye este bloque, Irune nos propuso una segunda actividad. La adaptación de un cuento folclórico para un grupo de niños de la edad elegida, pero manteniendo en todo momento la estructura real del cuento. Sinceramente, una de las actividades con la que más satisfecha me he quedado después de su realización.

Tema 3. La hora del cuento

A medida que íbamos dejando bloques atrás, esto se iba haciendo cada vez más interesante. Llegamos a la hora del cuento, un momento del día que como hemos podido comprobar, sobre todo a lo largo de nuestro mes de prácticas, es algo que a lo más pequeños les encanta. Pero, ¿solo a los más pequeños? ¡No!. La narración es algo dispuesto para todas las edades.

Todo tiene una iniciación, y la iniciación en la lectura para los más pequeños se hace mediante el placer de escuchar cuentos. Para ello este bloque nos presenta los tres tipos de transmisión literaria que vamos a trabajar, los cuales nos van a servir para el día de mañana como futuros maestros llevar a cabo dicha transmisión hacia los más pequeños.

Jugamos por ello un papel muy importante. Ya no solo al tener que hacer una buena selección de textos o teniendo que crear un ambiente agradable para la lectura, sino que no debemos contar los cuentos a los más pequeños pero queriendo disfrutar de la lectura, no intentando transmitir algún tipo de enseñanza.

La interactuación es muy importante ya que va a ser nuestro medio para mantener la atención de los niños, comprobar su compresión, engancharles mediante algún personaje… Se consideran también como interactuación, las preguntas finales, que nos sirven a nosotros, los maestros, para comprobar que los alumnos han entendido bien la historia.

Conocemos entonces las tres formas de transmisión: Cuentacuentos, narración con libro y lectura.

Se tiene una ligera idea de cómo realmente los cuentacuentos nacieron. Sabemos que llegaron hasta nosotros por vía oral, transmitiéndose de generación en generación.
Son narrados sin ayuda de libro, sin imágenes, ya que lo que así se consigue es dejar volar la imaginación de los más pequeños.
Además de esto para el cuentacuentos en educación infantil, el maestro debe ser conocedor de un gran número de cuentos, distintos tipos de narrador… y saber trabajar la modulación de la voz, entonación, ritmo, vocabulario adecuado, movimientos, pausas oportunas…

Presentan estructura lineal, donde no pueden faltar onomatopeyas, repeticiones…

Personalmente, lo que más me gusta de la técnica del cuentacuentos, es que cada persona que lo cuenta lo hace suyo, lo plasma y lo vivifica a su manera, nunca nadie lo contará igual que lo ha contado otra persona. Pero a pesar de esto cada forma tiene su encanto a la hora de escucharlo y al final y al cabo todos nos están haciendo sentir lo mismo.



La narración con libro requiero la existencia de libro durante la narración por parte del maestro, en ocasiones, las ilustraciones del libro se muestran a los alumnos, ya que va a ser mediante dichas ilustraciones como el profesor va a narrar la historia. Para la narración con libro, los profesores normalmente recurren al uso de libros grandes con ilustraciones llamativas, ampliaciones de las ilustraciones con texto para que puedan ser mostradas a los niños a la vez que el maestro pueda narrar el texto.



Por último la lectura. Tiene la función de hacer de intermediario entre el texto y el grupo de oyentes. Esta última técnica que vamos a trabajar tiene muchas semejanzas con el cuentacuentos a la hora de contarlo: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además de ello debemos leer claro, alto y vocalizando, ya que mediante nuestras palabras los niños van a trabajar su imaginación para comprender la historia.



Esta última estrategia, fue la que elegí, para realizar la tercera actividad que Irune nos propuso. Consistía en la elección de una de las tres estrategias que el bloque nos presentaba y de un libro con el que poder trabajar dicha estrategia para exponerla delante de nuestro grupo. Como ya dije cuando realice la actividad, creo que ha sido con la que más he podido aprender ya que los feedback que recibí de mis compañeros en ese mismo momento me sirvieron para mucho.

Tema 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

Sin darnos cuenta estamos llegando al final de nuestro paso por el mundo de la literatura infantil… Como se va notando todo lo que estamos aprendiendo.

El comienzo de este bloque, se dio con la explicación de la actividad que aquí íbamos a tener que hacer. Creación de un texto en verso, creación de un texto en prosa, creación de un texto dramático… ¡¡Creación de un libro!! Realmente no sabía por dónde empezar, pero como dije al principio, con ganas y dedicación se ha sabido llevar.

El que haya una buena biblioteca de aula, completa, variada, con buenos ejemplares… es una realidad que en pocos centros existe. Pero para ello hay muchas soluciones: pedir que cada niño traiga un libro de su casa para compartir con los demás, aprovechar el dinero del material que se pide a los padres para comprar libros, solución del préstamo…

Independientemente de todo esto, debemos saber crear libros para niños, simplemente tenemos que cumplir que el argumento sea cercano, que tenga una estructura sencilla y lineal, que el lenguaje sea adecuado a la edad…

En la creación de textos con los niños, encontramos también numerosas variantes como el libro viajero, el cual todos seguramente conozcamos al haberlo tenido de pequeños en nuestras aulas, o el libro en clase.

Para concluir este bloque y dar comienzo a una de las últimas actividades, Irune nos presentaba la creación en prosa, la creación en verso, y la creación dramática. Cada una de ellas cuenta con una serie de estrategias. Cualquiera puede ser empleada bien para crear cuentos para niños o crear cuentos con los niños.

La actividad consistiría en la elaboración de un texto en prosa, un texto en verso y un texto dramático. Una de ellas debería ser elegida para la elaboración de nuestro propio libro. En mi ocasión el primer libro que elaboraba y que realmente puede tener un buen uso, y espero que sea el primero de muchos.



Tema 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

Llegamos al final de este agradable paseo por el mundo de la literatura infantil. Y para poner en práctica todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo de estos cuatro bloques, la mejor manera de reflejarlo es mediante la elaboración de nuestra propia biblioteca de aula.

La biblioteca de aula es un rincón indispensable en toda aula, pero deber cumplir una serie de características como que este en un lugar luminoso en el aula, amplio, ordenado, bien acondicionado (mesas, cojines, bancos, alfombras…), los materiales deben estar al alcance de todos… Cuando nuestra propia biblioteca cumpla todo esto se convertirá entonces en un rincón de lectura idóneo para el ejercicio del placer de leer.

Debemos conocer también los diferentes intereses de los niños en relación con los libros y la lectura y esto dependerá de la fase evolutiva en la que se encuentren. En cuanto a los criterios de selección, además de nuestra propia experiencia, contamos con opiniones de expertos y fuentes bibliográficas que el día de mañana nos pueden ser de gran ayuda como futuros maestros.

La animación y la motivación son vitales para que se dé un interés por la lectura desde bien pequeños. El objetivo de ello es conseguir que se conozca el autentico placer de la lectura.

La actividad final para concluir, se trata de la elaboración grupal de nuestra propia biblioteca de aula. Siento que la elaboración de esta actividad no tiene por que quedarse simplemente en una entrada de blog más, si no que el día de mañana nos puede ser realmente útil esto que hoy hemos creado, para hacer real nuestra propia biblioteca de aula.



Después de este agradable paseo por el mundo de la literatura infantil, llegamos al final. Ha sido una experiencia realmente interesante y sorprendente. La idea que tengo hoy acerca de la literatura infantil es totalmente distinta a la idea que tenía cuando comenzamos.

Todas estas sensaciones que estoy segura que todos hemos sentido en cada una de las clases, no podrían haber sido posibles sin un persona que viva tanto la literatura y hable de ello con tanta pasión como lo hace Irune. Gracias por mostrarnos el mundo de la literatura infantil y adentrarnos en el.

Como decía mi primera entrada de blog... 


No se cuelga, no se enchufa 
no necesita ADSL, es fiable 
maravilloso y eterno...

..

lunes, 1 de junio de 2015

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA

Alba Esteban Onsurbe
Marta Calvo Martín 
Laura Gutierrez Segovia
Sandra Delgado Izarzugaza

Nuestro propósito como futuras maestras de Educación Infantil es iniciar y continuar experiencias educativas para llegar más lejos en los horizontes hacia la lecto-escritura destacando el espacio de la biblioteca de aula como un lugar con identidad propia. Necesitamos un espacio que sea útil y que atienda a los intereses y curiosidades de los niños. Este espacio tiene que cambiar a lo largo del tiempo, enriqueciéndose y evolucionando. Todo lo que se encuentre en este espacio está a la mano de todos los niños, para satisfacer sus necesidades en el momento que lo requieran. Con la lectura los niños consiguen grandes objetivos, desde desarrollar el hábito lector como fomentar la sensibilidad o la afectividad y la adquisición de valores.

En el aula situaríamos el espacio de la biblioteca en una esquina que este bien iluminada y que este delimitada por estanterías para hacer de este un espacio más acogedor, donde los niños comprendan que ese espacio está destinado a una actividad concreta como es la lectura. En este espacio encontraríamos tantas mesas con sillas como alfombras con cojines para poder hacer más cómoda la lectura y que los niños sientan de este espacio de biblioteca un espacio de tranquilidad y así fomentar la lectura de forma diferente y entretenida. 


Todos los libros estarían distribuidos en estanterías al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que cada uno pueda escoger con facilidad el libro que quiere en ese momento. El espacio como hemos dicho estaría muy iluminado, ya que se pondría en una esquina donde existiera una ventana, pero esta estaría complementada por una cortina o estor que regula la luz pudiendo crear así distintos ambientes dependiendo de la iluminación y jugando con ella. Los colores tanto de las alfombras como de las mesas y las sillas tienen que ser colores neutros, donde los niños se sientan tranquilos y no tengan tantos estímulos para distraerse y así poder fomentar la concentración.



En todas las estanterías pondríamos con letras de un color determinado, dependiendo de la temática, para que los niños tengan una clara visión de la disposición de todos los libros que tienen a su alrededor y además sepan donde tienen que dirigirse atendiendo a sus intereses en ese momento.




En cuanto al contenido y el fondo de nuestra biblioteca entendemos que es muy importante que sea un centro de recursos donde deben existir diferentes formatos y también diferentes medios.

Nuestra biblioteca de aula debe contener textos de uso social para favorecer en los niños la interacción y además ayuden a generar ideas sobre su funcionalidad y utilidad, como por ejemplo: cuentos y otros géneros literarios, cómics, enciclopedias, diccionarios, biografías, libros de arte, revistas periódicos, mapas y guías turísticas, recetarios de cocina, libros en otros idiomas, etc.

Todos los ejemplares que posea esta biblioteca de aula  tienen que estar en buen estado y cuando un ejemplar se deteriora en exceso retirarlo de esta.
Además debe existir una diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden generar curiosidad en los niños.
También pensamos que es muy interesante  tener libros en otros idiomas, para que los niños empiecen a tener un acercamiento a estos y les vaya llamando la atención, encima de una manera divertida.
La biblioteca debe estar dotada con textos de todos los géneros, desde descriptivos hasta informativos, pasando por enumerativos, informativos, literarios, paraliterarios, textos folclóricos. Estos últimos, serán adaptados por la maestra para poder estar al alcance de los niños.

En nuestra biblioteca de aula además de tener textos de género literario incluiremos géneros textuales y para desarrollarlo tendremos en nuestro fondo de biblioteca folletos, guías turísticas, letras impresas en diferentes tamaños y tipología, revistas y periódicos… También consideramos imprescindible que en nuestra biblioteca de aula existan algunos materiales para escribir y libros creados con y para los niños, así como libros que ellos mismos traigan de casa porque algo de estos les ha llamado la atención.
Todos los libros presentes tienen que generar interés y curiosidad en cada niño y así poder generar cuestiones sobre lo que está viendo o leyendo.

Algunos ejemplos que tendríamos en el aula sería “A que sabe la Luna” con el que fomentaremos el compañerismo, “Adivina cuanto te quiero” que trabaja los sentimientos y el apego, “Un poco perdido” para trabajar los miedos y la pérdida, “No quiero ir a dormir” para trabajar la oposición a algo y muchos más para seguir fomentando distintas cosas.

En cuanto a la organización y gestión de la biblioteca, es primordial que haya una organización de los libros que se lleva cada niño a su casa para la lectura. Vamos a hacer un cuadrante donde figurará un espacio para cada alumno. Este espacio es personal, en el aparece la foto de cada uno junto con su nombre, y en cada ficha personal, velcro, donde se pegará la ficha del libro que esa semana se lleve ese niño.



Todos los viernes cada niño se llevará un cuento que el escoja, porque le parezca interesante o tenga curiosidad sobre él, a continuación la profesora colocará la tarjeta del libro encima de la foto de cada niño. Tras el fin de semana cuando los niños se llevan el libro a casa lo devolverán, a la profesora le es sencillo saber que libros faltan y quien los tiene.

En la asamblea del lunes a primera hora, cada niño enseñará el libro que ha leído a sus compañeros y comentará que es lo que más les ha gustado y por qué.

Otro control necesario es saber los libros que ya ha leído cada niño, para que de esta manera no repitan en libro que les toca llevarse.

Creemos también necesario que tengan contacto con la biblioteca municipal, de forma que fomentemos desde pequeños la lectura y el acudir a sitios públicos para llevarla a cabo. De manera que dos veces al mes haremos una salida a la biblioteca municipal más cercana  a la escuela, aquí pasaremos parte de la mañana, donde habrá actividades de cuentacuentos, y tendrán la posibilidad de explorar los libros que les interesen. Como actividad motivacional, cada niño contará con un carnet de biblioteca que haremos al comienzo del curso, donde aparecerá su foto, y lo llevarán cada vez que se realice la salida a la biblioteca.

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Nuestra biblioteca de aula cuenta con el libro viajero de 3º B de infantil, el cual va rotando por cada niño los fines de semana junto la mascota de la clase, en este libro irán escribiendo que han hecho con la mascota en esos dos días y el lunes en la biblioteca nos contarán su experiencia al resto. Este libro, también estará junto a los demás en la estantería para que los niños puedan tener acceso a él.

Para poder mejorar la organización contaremos con unas normas de biblioteca, que se presentarán a toda la clase, y quedarán expuestas en un cartel a la vista de todos, estas normas son:

-          Devolver  los libros en el plazo establecido.
-          No sacar los libros fuera del aula.
-          Hablar en un tono adecuado
-          Cuidar el material
-          Saber compartir

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Estimados padres:

En relación a la elaboración de la biblioteca de aula que hemos creado la clase de 3ºB de educación infantil, queremos informarles del procedimiento que vamos a llevar a cabo para que nuestra biblioteca se consolide y podamos hacer un buen uso de ella.

Para ello pedimos vuestra colaboración. Nuestra idea es que cada alumno aporte un libro a la biblioteca. Los cuales deben seguir una serie de criterios:

-          Deben ser literarios
-          No pertenecientes de a la factoría Disney
-          Libros sin ninguna enseñanza
-          No fábulas
-          No merchandising

Cabe la posibilidad de que los niños traigan al aula libros, revistas, elegidas por ellos.
Por otro lado, queremos informaros de cómo trabajaremos el uso de los libros fuera del aula. Para ellas profesoras llevaran un recuento de los libros que se ha leído cada alumno y los libros que han salido fuera de clase. Para ello pedimos vuestra colaboración en el seguimiento del trabajo diario de cada alumno en relación con el libro que se tiene que leer. Los alumnos se llevaran los libros el viernes por la tarde y será devuelto el lunes por la mañana.

Por último, informaros de que hemos propuesto dos salidas semanales a la biblioteca municipal al mes. Los alumnos tendrán un carnet personal, con el que pretendemos motivarles cuando vayamos a la biblioteca.

Se dedicará parte de la mañana para que los niños lean los libros que más les interesen.
Les informaremos del desarrollo de nuestra biblioteca de aula.

Un cordial saludo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                Las profesoras de 3ºB 

En el tiempo de asamblea, debemos dedicar al menos la mitad de esta a que los niños hablen entre ellos y sepan expresar que es lo que más les ha gustado del libro que han leído, de esta forma, los lunes por ejemplo, después de que los niños han leído el libro en el fin de semana, en clase lo enseñan a los demás, de esta manera también generan sobre el resto de los niños curiosidad por los libros que no han leído todavía.

Cuando haya libros nuevos en el aula, la profesora deberá hacer una presentación a los niños sobre el nuevo material  creando así expectativas acerca del libro.

En cuanto a la dinamización y la animación de nuestra biblioteca de aula consideramos fundamental la decoración.  Hemos querido plantear diferentes formas para fomentar la animación dentro de nuestra biblioteca de aula:

Uno de los aspectos que pensamos que podría ser de gran animación para nuestra biblioteca de aula consiste en que cada dos semanas más o menos, acuda al aula un cuentacuentos. Con él además de trabajar la estrategia del cuentacuentos, hemos pensado que podríamos hacer juegos literarios, talleres de creación, concursos…

Otra actividad de animación para nuestra biblioteca que hemos planteado, se trata de la búsqueda del libro perdido. Consiste en dar a los niños cinco pistas y ellos deberán averiguar de qué libro se trata, así podremos repasar los libros leídos.

Buscando la animación de nuestra biblioteca hemos pensado crear una actividad que consista en presentar al niño cartulinas con ilustraciones de los cuentos que han leído y pedirles que nos ayuden a poner en orden las ilustraciones.

Otro aspecto que debemos recordar y que hemos mencionado anteriormente, es la decoración. Teniendo en cuenta que el lugar de nuestra biblioteca debe ser un espacio agradable, familiar, acogedor, atractivo en los que los niños se sientan a gusto para leer. Para ello no recargamos mucho nuestro espacio de biblioteca ya que eso podría estresar a los niños.

Frecuentemente introducimos cuentos que nos llaman la atención y que tienen aspectos diferentes y llamativos a la disposición de los niños, repartidos por las mesas, colocados de diferentes maneras.

Cada vez que acabamos de leer un cuento y de trabajarlo, lo exponemos a los niños mediante imágenes que traemos y que los niños dibujan o traen de casa. Pueden ser imágenes que tengan, fotos, que lo recorten de cualquier revista o periódico… cualquier imagen vale. Lo que conseguimos con esto es que los niños se adentren en la lectura, que comprendan los cuentos, y que además lo trabajen un poco en casa. Aquí por supuesto cuenta la participación de los padres que ayudan a los niños a hacer esta actividad.

De esta manera creamos una especie de museo, en la que podemos observar las distintas imágenes de los cuentos que vamos trabajando.

Contamos con un cesto lleno de disfraces, telas, trapos… para que podamos identificar a cualquier personaje que nos haya gustado, para que sean los buenos, los malos, los reyes, las princesas, los piratas… lo que ellos quieran. De esta manera conocen los cuentos mejor y con mayor profundidad. No podemos olvidarnos que el disfraz es el toque mágico que le damos al cuento y ellos disfrutan disfrazándose, sintiendo que son los verdaderos protagonistas de los cuentos. 
  

martes, 26 de mayo de 2015

CREACIÓN LITERARIA

Primer texto: Creación en prosa, empleando la estrategia de apellidos. Invención de un escudo de mi apellido y a partir de ahí elaboración de un texto en prosa. La edad escogida de los receptores es 6 años. Forma muy atractiva para que los niños dejen ver hasta donde es capaz de llegar su imaginación, creando un breve relato teniendo como protagonista sus propios apellidos.

¿DE DONDE VIENES DELGADO?

Erase una vez hace mucho, mucho tiempo, vivía un Rey. Un Rey que tenía tres hijos: Cosme, Ruy y Arthur. El Rey se llamaba Pelayo, pero nadie le conocía por su nombre, todos le conocían por Delgado, y no porque fuera otro nombre, -como muchos compañeros que sabemos que tienen dos nombres-, o no porque estuviera muy delgado, si no porque Delgado era su apellido.

Delgado había sido un rey muy importante para su pueblo, ya que había encarcelado a los peores enemigos que habían pasado por aquellas tierras. Destacaba por su valor y por sus grandes hazañas de lucha. Pero ya estaba muy mayor y no podía seguir luchando contra los enemigos que seguían atacando. Por lo que decidió que daría a sus hijos la oportunidad de que le sustituyeran.

Cosme y Ruy eran los hijos mayores del rey. Arthur, era el más pequeño, y le gustaban las batallas tanto como a sus hermanos mayores. Un día los tres hermanos tuvieron que marchar del reino para ir a luchar a las batallas.  

A medida que iban ganando batallas se iban dando a conocer como Delgado, y su apellido cada vez se iba haciendo más y más famoso, expandiéndose por todos los lugares que pasaban, hasta llegar a crearse pequeños pueblos en la ciudad de Santander que llevaban este nombre en honor a los tres hermanos.

Pero después de tantas batallas, les faltaba algo… ¡Un escudo! Los tres hermanos recordaron que cuando nacieron, sus padres le regalaron a cada uno de ellos un amuleto que les acompañaría para toda la vida. A Cosme, le regalaron siete estrellas de oro, a Ruy, seis flores bordadas en plata y a Arthur una cruz plana de bronce.  Los tres hermanos juntaron sus amuletos y crearon así el escudo del apellido Delgado.

Con el paso del tiempo el apellido Delgado junto con su escudo, se ha ido extendiendo por toda España y hoy en día es un apellido muy conocido gracias Cosme, Ruy y Arthur.



 

Segundo texto: Creación en verso, empleando la estrategia del encadenamiento. Lo bueno de esta estrategia es que no tiene la necesidad de rimar, pero aun así está llena de verdadera función poética. Consiste en el encadenamiento de versos que comienzan con la última palabra del verso anterior. Un método muy sencillo que deja volar la imaginación del niño y del cual pueden salir creaciones muy divertidas. 


                                El mundo es redondo como una pelota

El mundo es redondo como una pelota.
La pelota de Mateo es azul.
Azul es el agua que hay en el mar.
En el mar hay muchos peces.
Mis peces viven en una pecera.
Mi pecera es redonda.
Redonda son las galletas de la abuela.
La abuela me regaló una pelota.
Mi pelota es redonda como el mundo.
El mundo es redondo como una pelota.


Tercer texto: Creación dramática, empleando la estrategia del binomio fantástico. Invención de una breve obra dramática a partir de dos palabras que no tienen relación entre ellas (Cosquillas- mariquitas). La edad escogida de los receptores es de 4 años.

María: ¡Oh no! Se me han caído las galletas al césped.

Césped: Ji, ji, ji, ji, ji

María: ¿Hola? ¿Qué es eso que está sonando?

Césped: Ji, ji, ji, ji, ji

Mariquitas: ¡Aquí abajo!

María: ¿Dónde estáis? ¿Quiénes sois?

Mariquitas: ¡AQUÍ! En el suelo. ¡Cuidado que nos pisas! Somos mariquitas.

Césped: Y los rabillos de césped de tu jardín.

Mariquitas: Estamos jugando a cómo hacemos cosquillas a los rabillos de césped con nuestras patitas.

Césped: Ji, ji, ji, ji, ji… ¿Tú tienes cosquillas?

María: ¡Síiii! Cuando es primavera a mí las mariquitas también me hacen cosquillitas por las manos.

Elaboración de un libro: Para realizar el último apartado, la elaboración de un libro, he escogido la creación en verso que he realizado titulada ''El mundo es redondo como una pelota''. Para su realización he utilizado materiales baratos como se pedía: cartulinas, y una anilla de llavero para juntar las paginas. El libro esta plastificado, para evitar que se estropeen sus páginas y permitir que los niños se lo puedan llevar a la boca, se moje... 

PORTADA







Mi pecera es redonda (Falta imagen)







WEBGRAFÍA  

-  Apuntes. Tema 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

miércoles, 29 de abril de 2015

La hora del cuento. Lectura

¿AHORA QUÉ VA A PASAR?

La realización de la tercera actividad de literatura infantil, consistió en la elección de unas de las tres estrategias que habíamos trabajado en el bloque, relacionadas con las diferentes formas de transmisión literaria: cuentacuentos, narración con libro o lectura.

Mi elección fue la estrategia de lectura, ya que me es la que más me gustó de las tres y no tuve problemas con mi grupo a la hora de las elecciones.

Una vez elegida la estrategia que quería trabajar, tenía que elegir un libro con el que pudiera realizarla. El libro que utilicé para ello, me fue recomendado por Irune y la verdad, es que fue una recomendación estupenda, ya que a la hora de realizar la actividad gustó mucho a mis compañeros. Además podría emplearse también en otra de las estrategias. Ya tenía entonces elegida la estrategia que quería trabajar y con qué libro lo iba a hacer.

El libro elegido se titula ‘’ ¿Ahora qué va a pasar? ’’. Se trata de un libro muy sencillo que nos habla de la amistad y de la solidaridad. Me gustó mucho porque la historia está contada haciendo uso de pareados que dan un sentido rítmico al cuento, introduciendo así más al niño.  Además de esto, las ilustraciones son geniales y reforzarían muchísimo la puesta en escena. Podrían ser mostradas a los alumnos al terminar de contar el cuento y charlar sobre ellas acerca de cómo se estaban imaginando a cada uno de los animales y sobre los valores que trata.





La edad que he elegido para poder contar este cuento es 4 años, ya que creo que ya son totalmente capaces de seguir una lectura (escuchada) con una estructura tan amena, además de que les hace muy participativos.  

El desarrollo del taller comenzó trabajando cada uno con su correspondiente grupo. Pienso que al ser la primera vez que lo hacia delante de mis compañeros me pudo salir un poco peor que en las siguientes ocasiones.
  
Ambas compañeras coincidieron en los primeros feedback que me dieron:

La rapidez con que conté el cuento, por lo que me aconsejaron que para las próximas veces o al hacerlo delante de niños, lo haga más despacio, dando así tiempo al niño a que se enganche y no pierda el hilo de lo que estoy contando. Aunque lo había hecho en numerosas ocasiones, ambas coincidieron también en que debía dirigir más mi mirada hacia el receptor. Me felicitaron por hacer muy bien el ritmo que tiene el texto a la hora de leerlo, aconsejándome que esto sea una vía para poder hacer  más participativos a los niños.

El segundo grupo con el que realice la actividad me dio una serie de feedback con los que pude ver que había mejorado lo que el primer grupo me había dicho.

En cuanto a la velocidad con la que leí el cuento, estuvo mucho mejor que en la primera ocasión, ya que no fue tan rápido. Dentro de esto me felicitaron de nuevo por el ritmo muy bien hecho y además por una buena gesticulación facial. Con esto pude entender que había mejorado los dos aspectos que el primer grupo me había dicho: la mirada y la velocidad.

En este segundo grupo el libro realmente gustó mucho. Me dijeron que la técnica que había empleado para este libro estaba muy bien elegida, al igual que la edad que propuse. Me aconsejaron también, que podría proponer la edad de 3 años e introducir al niño para hacerlo más ameno todavía.


¿Cómo lo haría yo delante de los niños?

Una vez que tenía que empezar a practicar mi técnica, comencé practicando la entonación que debía darle al texto, en que momentos debía emplear un tono u otro ya que así lo requería el cuento, donde dar más énfasis, en que momentos era más aconsejable dirigir la mirada al receptor…  Todo esto me ayudo a saber cómo hacerlo delante de mis compañeros.

El día de mañana cuando tenga que hacerlo delante de un grupo de niños, estos aspectos que ahora he trabajado me ayudaran, evidentemente, pero creo que iría todavía mucho más allá, involucrándome mucho más para conseguir que los niños se sientan totalmente interiorizados con la historia, cosa que quizás en este caso no he trabajado al máximo.

Si el día de mañana tengo la oportunidad de trabajar este maravilloso libro delante de un grupo de niños, me mantendría en la misma edad que he elegido aquí, 4 años, y con la misma técnica, aunque después variara ambas cosas.

Creo que es una técnica que se puede trabajar de diversas maneras:

En primer lugar sin mostrar ningún tipo de imagen de las que aparecen en el libro a los niños, para dejar que vuele su imaginación. Una vez terminado de leer, hablar con ellos acerca de cómo se han ido imaginando a cada uno de los personajes. Después les mostraría las imágenes de los animales del cuento, para hacer una comparación entre estos y los que ellos se habían imaginado.

Otra forma de trabajar consistiría en comenzar enseñándoles las imágenes del libro y cuando comience a leerlo que se lo vayan imaginando con las imágenes que ya han visto.

Pienso que las dos formas de trabajar están bien pero yo trabajaría con la primera.  Lo que hay que hacer en todo momento al elegir esta estrategia, pienso que es emplear una buena gesticulación facial (mirada, cejas, boca…) para despertar la curiosidad en los niños. Levantar la mirada del libro y mirarles a los ojos a la vez que lo contamos es también muy importante, ya que está siendo nuestra forma de transmitir. Este libro lo permite ya que es muy fácil de escenificar.

¿Se podría hacer al niño participe? Si, ya que el texto da la oportunidad de hacerlo, lo que lo hace muy dinámico e interactivo.

¡¡Muuu, muuu, muuu, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Oing, oing, oing, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Beee, beee, beee, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Iiiih, iiiih, iiiih, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Pío, pío, pío, no sabemos nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Iooo, iooo, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?

El cuento además va acompañado de una canción, lo que hace que aumenten las posibilidades de interacción de los niños.




En este enlace podéis encontrar un video en el que una profesora trabaja con su clase el libro ¿Ahora qué va a pasar?  Con una base musical y añadiendo las voces de los alumnos.

El libro también se podría trabajar con la técnica de narración con libro, ya que tiene unas ilustraciones geniales que podrían reforzar estupendamente la puesta en escena.






El haber trabajado de este modo, pienso que era más sencillo para nosotros, en mi caso sí. Ya que al hacerlo en pequeños grupos se da la oportunidad de poder trabajar la estrategia con nuestros compañeros de forma más cercana, al contrario que si lo hubiéramos tenido que hacer uno a uno delante de toda la clase. Pienso que así habría salido peor.

El desarrollo del taller creo que fue adecuado ya que dio tiempo a que todos realizáramos nuestra actividad y nos tocara en grupos con compañeros con los que quizás nunca habríamos pensado trabajar.  Esto ha dado la oportunidad de que conozcamos más de cercas sus formas de trabajar y que los feedback que hemos recibido y que hemos dado, sirvan a ambos para mejorar en todo momento.

Refuerzo positivo que también encuentro al trabajar así, es que tenemos la oportunidad de en ese mismo instante mejorar, es decir, una vez que hemos recibido los feedback del primer grupo con el que trabajamos, pasamos a trabajar con un segundo grupo, pero teniendo ya el conocimiento de cuales han sido nuestros errores, por lo que se nos está dando la oportunidad de en ese mismo instante mejorar estos aspectos para conseguir que nos salga mejor.

Si hubiéramos realizado esta actividad en grupo general, quizás habríamos recibido más feedback que nos habría dado la clase en general, pero como he dicho, pienso que el resultado general de la exposición de estrategias habría salido peor, por ello estoy contenta con la forma de trabajar que hemos tenido en esta última actividad.


WEBGRAFÍA


lunes, 27 de abril de 2015

Corrección. ''Adaptación de Rosalinda y los 7 bandoleros''

Adaptación del cuento ''Rosalinda y los 7 bandoleros''  entre las edades 5-6 años.

''LA PRINCESA INDIA Y LOS SIETE HERMANOS'' 


Erase que se era… En un reino muy lejano, vivía un Rey. Un Rey, que tenía una hija a la que quería muchíiiiisimo, la princesa India. Cuando la princesa India nació, su madre murió, por lo que con el paso del tiempo el Rey se volvió a casar con otra mujer. Esta mujer era muy bella y agradable, pero… No quería a la princesa India.

Cuando India era pequeña era cuidada por sus niñeras, por lo que su madrastra no le hacía mucho caso. Pero cuando fue creciendo y se fue convirtiendo en una joven cada vez más y más bella, simpática y a la que todo el mundo quería, su madrastra comenzó a tenerle mucha envidia, así que decidió, que tenía que hacerla desaparecer del reino.

Una mañana, llamó a un soldado y le pidió que se llevara a la princesa India a las montañas alejadas del reino y allí la encerrara en las mazmorras eternamente. Pero el soldado, ¡¡quería mucho a la princesa India!! Por lo que no podía hacerle nada malo… Así que la dejo marchar pidiéndole que por favor nunca volviera al reino, ya que había sido su madrastra quien había pedido que la encerraran en las mazmorras.

La princesa India comenzó a caminar por las montañas, durante noches y días. Pasaron los días, las semanas, los meses… La princesa no había parado de caminar en todo esto tiempo, se refugiaba en todas las cuevas que encontraba por su camino, ya que por las noches hacía mucho frío. Se había hecho amiga de muchos animales que conoció en la montaña, pero se sentía tan sola… 

Cuando de pronto, un día comenzó a andar y a andar… más que ningún otro día. Y sin darse cuenta llegó al otro lado de la montaña. Vio una cueva cercana y decidió que ahí sería donde pasaría la noche. Pero esta cueva… Era distinta, era muy distinta al resto de cuevas donde la princesa se había ido refugiando. Era especial. En esta cueva… ¡había alguien!

Tenía una entrada muy profunda y al final de ella se podía ver como el fuego lo alumbraba todo. Junto al fuego, estaba sentado un joven caballero.

-          ¿Hola? – Dijo la princesa India.

El joven caballero al verla allí se levantó sorprendido, pero al mirarla a los ojos sintió que la princesa no venía con mala intención, tan solo buscaba ayuda.

-          ¿Quién eres? – Preguntó el joven.

-          No lo sé - respondió triste la princesa India- llevo mucho tiempo andando por las montañas y he olvidado cual es mi nombre y de donde vengo.

El caballero decidió darle algo de comer y dejar que se refugiara allí. Cuando llego la noche, comenzaron a escucharse fuera de la cueva, relinchadas de caballos y pisadas de hombres. La princesa India sintió miedo, pero el joven caballero la tranquilizó, explicándole que los que llegaban eran sus hermanos. 

De pronto, aparecieron seis jóvenes. Todos igual vestidos y cargados con sacos llenos de riquezas. La princesa India se extrañó, - si tienen tantas riquezas, ¿Por qué viven en las montañas?-.

A lo largo de la noche, los siete hermanos le contaron a India su historia.

-        Hace años, en el valle donde nosotros vivíamos, mandaba un gobernador, muy egoísta, y lo que más le gustaba hacer era quitar a toda la gente del valle todo lo que tenían, ya que todo lo que veía lo quería.
Un día llegó a nuestra casa y se llevó todo lo que teníamos, llevándose también a nuestros padres prisioneros.
Desde aquel día vamos por los valles ricos del reino, quitando riquezas a la gente rica para poder repartirlas entre la gente pobre y para poder sobrevivir nosotros.

La princesa India, después de escuchar la historia de los siete hermanos, les preguntó:

-          ¿Y por qué no habéis ido a hablar con el Rey?

-          El jamás nos creería. Es amigo del gobernador y nunca creería las palabras de siete hermanos caballeros que se dedican a andar por las montañas – contestó uno de los hermanos.

India, pensó que tenían razón y como ella no podía volver al reino, decidió unirse y quedarse a vivir con ellos.

Fueron pasando los años y los siete hermanos cada vez querían más a la princesa, ya que para ellos era como una hermana más. Pero Hugo, el hermano pequeño, el líder de todos, quería a la princesa India de otra forma… ¡¡Se había enamorado de ella!! Y lo que no sabía, es que la princesa, también se había enamorado de él.

Una mañana, cuando la princesa India estaba en la cueva preparando la comida, regresaron solamente tres de los hermanos, llenos de heridas y muy tristes y preocupados, ya que a los demás les habían cogido los soldados del Rey y al día siguiente les iban a condenar.

La princesa India no podía permitir que esto ocurriera, ya que uno de ellos era Hugo, el hermano pequeño. En ese momento dijo:

-          Coged un caballo, vamos a rescatar a nuestros hermanos.

-           ¿A dónde vamos?  - preguntaron ellos.
  
-          A ver al Rey – dijo la princesa India.

-          ¡¿A ver al Rey?! – preguntaron asombrados – ¡En cuanto nos vean nos van a capturar!


La princesa India les convenció de que había que ir a rescatar a los demás e impedir que les condenaran.
Tras un largo camino andando por las montañas subidos a sus caballos, llegaron a la entrada del castillo donde vivía el Rey. Al llegar allí un soldado se les acercó y les preguntó que qué buscaban.

-          Por favor, querríamos hablar con el Rey – dijo la princesa.

-          ¿Quiénes son ustedes para querer hablar con el Rey? – preguntó el soldado.

A la princesa, no le quedo otra que desvelar quien era en realidad.

-          Soy su hija. La princesa India.

El soldado no podía creer lo que la chica decía, pero la miró y vio algo en ella que le recordó mucho a la princesa India y le hizo sentir que si era ella. Así que entro corriendo en el castillo y le explicó al Rey que ahí fuera había una chica que decía ser su hija.

-          Imposible – dijo el Rey – mi hija murió hace muchos años en las montañas.  

-          Pero Señor, pide por favor verle, dice que es realmente ella – dijo el soldado.

Finalmente, el Rey, sentado en su gran trono, les dejó pasar para hablar con ellos. La princesa India, al verle, le dijo:

-          Papá, soy yo.

-          Mi hija murió hace mucho tiempo – dijo el Rey.

La princesa, comenzó a recordarle juegos a los que ellos dos jugaban de pequeños, historias que el Rey le contaba cuando la princesa se iba a dormir y una forma cariñosa que él tenía de llamarla.
Al escuchar todo esto el Rey comenzó a llorar de alegría y se abrazo a su hija, sabiendo que era ella de verdad.

-          ¿Por qué te fuiste?  – le preguntó.

Padre e hija estuvieron toda la noche hablando. Ella le explicó que nunca se fue, que fue su madrastra quien mandó que la encerraran en las mazmorras, pero que un soldado la dejo marchar y que había sobrevivido en las montañas todo este tiempo gracias a la ayuda de los siete caballeros. Le contó también la historia real del gobernador y porque los caballeros quitaban las riquezas a la gente rica. Finalmente, le contó, que estaba enamorada de uno de ellos, de Hugo, el caballero pequeño. 

El Rey, al escuchar todo lo que su hija le había contado, decidió encerrar a la madrastra y al gobernador y devolverle a la gente del valle todo aquello que les habían quitado, liberando también a los padres de los siete hermanos.

Les estaba muy agradecido por haber cuidado de su hija en todo en ese tiempo por lo que a la mañana siguiente liberó a los cuatro hermanos que tenía presos y  les dio la oportunidad de que trabajaran como su guardia real.

La princesa, como último favor, le pidió a su padre, si podría darle la bendición para que se casara con Hugo, el hermano pequeño, del cual estaba enamorada. El Rey les dio su bendición y se casaron.


Todos vivieron felices y la paz volvió a reinar. La princesa India y Hugo, el pequeño de los caballeros se convirtieron en unos reyes magníficos y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.


ADAPTACIONES 

La adaptación del cuento ‘’Rosalinda y los siete bandoleros’’ la he realizado para niños de cinco - seis años, ya que pienso que tienen una mayor capacidad para imaginarse las escenas narradas en el cuento y entender mucho mejor el vocabulario empleado.

  • Comienzo diciendo que se trata de un lugar muy lejano, ya que me parecía innecesario especificar una cordillera en concreto ya que los niños no la iban a conocer. He quitado además otras partes que me parecían prescindibles para seguir con el transcurso del cuento, como que la madre de la princesa fallece en el parto o que los bandoleros iban armados con un trabuco.

  • Otras partes las he resumido, como la presentación de la princesa a los seis hermanos bandoleros y las opciones que estos le dan si se queda con ellos, o cuando Carlos comunica a sus hermanos que se ha enamorado de la princesa. Pretendo conseguir que los niños mantengan la atención en lo realmente importante.

  • Tratar el tema de ‘’mandar matar a alguien…’’ me parecía un poco brusco, por lo que lo he cambiado por otras situaciones. Como  por ejemplo: -La princesa se la llevan a las mazmorras- o -Los padres de los siete campesinos fueron llevados presos-. Al final de la obra, si digo que el Rey cree que su hija está muerta pero simplemente como una suposición suya, no porque haya muerto despeñada, como se cuenta realmente.

  • Intento introducir alguna enseñanza diciéndoles a los niños que cuando se quiere a alguien no se le puede hacer nada malo (por eso el soldado deja escapar a la princesa) o que el gobernador  todo lo que veía lo que quería (por eso era un egoísta).

  • He querido que al contar el cuento a los niños, se despertara en ellos una sensación de curiosidad, por eso en la parte en que la princesa descubre la cueva donde habitan los siete bandoleros utilizo puntos suspensivos, pausas, repeticiones y exclamaciones.

[…] Pero esta cueva… Era distinta, era muy distinta al resto de cuevas donde la princesa se había ido refugiando. Era especial. En esta cueva… ¡había alguien! […]

  • Al no poder mostrar imágenes, creo que para que se dé una buena imaginación por parte de los niños es imprescindible que haya buenas descripciones, por eso he añadido alguna.

[…] Cuando llego la noche, comenzaron a escucharse fuera de la cueva, relinchadas de caballos y pisadas de hombres […]

  • He adaptado muchas partes a dialogo ya que me parece más sencillo para que los niños lo entiendan y puedan imaginarse las situaciones de conversación entre los personajes.

  • He seguido empleando los términos como rey, princesa, madrastra, gobernador… Pero he cambiado el término de bandolero, ya que podría ser complicado de entender, por el de caballero, el cual los niños van a conocer más debido a escucharlos en películas y series. Además para no romper con los estereotipos que representan los personajes del texto, ya que es fundamental para que los niños identifiquen el mensaje.  No he querido emplear el término robar, por lo que lo he sustituido por quitar, y que no piensen así que robar está bien, aunque quitar tampoco lo esté.

  • En general el vocabulario que he usado creo que es fácil de entender para los niños a los que he querido adaptar el cuento.

  • He dado nombre a los personajes principales para que sea más fácil para los niños imaginarse a los protagonistas del cuento. Esto facilita también que al terminar de contar el cuento, pueda hablar con ellos acerca de que les han parecido los protagonistas y como se los han imaginado.

  • He mantenido en todo momento la estructura de la versión narrada por Irune ya que me parece muy adecuada. Se mantiene la huida del hogar por obligación por parte de la protagonista, el recorrido de esta a lo largo de la historia y el encuentro con el resto de personajes. Por último, el final feliz que es imprescindible para que sea un cuento folclórico y hay que respetarlo.

WEBGRAFÍA


- Grabación del cuento ''Rosalinda y los siete bandoleros''

- Apuntes Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación