Actividad 4
Dentro de las actividades lúdico-
didácticas para el desarrollo de la ortografía que se nos muestran en el punto
4.3 del bloque, he elegido la número 3 ‘’La
palmada’’, consiste en repetir textos dando una palmada entre palabra y
palabra o entre sílaba y sílaba.
Me quiero centrar más en trabajar
el número de sílabas de las palabras. Los alumnos colocaran una palma de su
mano abierta. A medida que vayamos diciendo las silabas de la palabra darán con
un dedo sobre la palma de la mano que tienen abierta. De modo que al finalizar
la palabra, sabrán que tiene tantas sílabas como dedos hayan sacado.
Es una modificación de la
actividad muy sencilla, en lugar de trabajar con una palmada por cada sílaba lo
harán con los dedos.
- Mo- chi- la: tres
silabas, tres dedos de una mano sobre la otra.
- Per- che- ro: tres
silabas, tres dedos de una mano sobre la otra.
- Marta- tiene- un- hermano: cuatro
palabras, cuatro dedos de una mano sobre la otra.
La adaptación de la actividad se
hará para trabajarla con los alumnos de 1º de primaria.
En relación con el currículo de
Educación Primaria, nos encontramos con las competencias a desarrollar a lo
largo de los seis años que dura la Educación Primaria, la primera de estas
competencias a cumplir es la comunicación lingüística. Las actividades deben
integrar en su planificación el desarrollo de más de una de las competencias,
por ello junto con la competencia de la comunicación lingüística podríamos
trabajar la competencia digital, aprender a aprender… Potenciando
principalmente el desarrollo de la comunicación lingüística.
La asignatura de lengua
castellana y literatura se encuentra en el bloque de asignaturas troncales.
En cuanto a elementos transversales
del currículo que deben desarrollar los alumnos, encontramos la compresión
lectora y la expresión oral y escrita, fomentar el desarrollo de la lectura,
tanto dentro del horario de la asignatura de Lengua castellana y literatura
como dedicando un tiempo diario a trabajarlo.
El área de Lengua castellana y literatura en la Educación Primaria
tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la
lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) de una forma integrada.
El número de horas destinadas a
lengua en el curso de 1º de primaria es de 6 horas semanales.
Encontramos varios objetivos en
el currículo de Educación Primaria relacionados con la comunicación oral que
podemos trabajar mediante nuestra actividad:
- Expresarse de manera correcta: pronunciar los sonidos y las palabras con corrección y claridad, respetar la organización de las frases y formular correctamente las preguntas.
En cuanto a la comunicación escrita:
- Conocer el nombre de las letras, el orden alfabético y la correspondencia entre los sonidos y las correspondientes grafías.
- Diferenciar los sonidos en las palabras y conocer la correspondencia entre los sonidos y su escritura (fonema-grafía).
- Diferenciar las letras y las sílabas que componen las palabras.
- Escribir sin errores al dictado sílabas, palabras y frases cortas cuyas grafías han sido estudiadas previamente.
Por otro
lado, el BOE recoge, dentro de los contenidos del Bloque 4: Conocimiento de la
lengua, para los alumnos de 1º de primaria, que deben comenzar a trabajar las
silabas y las clases de silabas. Es por ello, que he decidido adaptar esta
actividad para trabajar la distinción de las silabas que forman una
palabra.
PLANTEAMIENTO DE LA
ACTIVIDAD
Objetivos
- Reconocer combinaciones de las consonantes con las cinco vocales en sílabas.
- Separar por sílabas cada una de las palabras.
- Reconocer e identificar por medio de ejercicios las clases de sílabas en cada una de las palabras.
Para nuestra
actividad no es necesario ningún tipo de material, ya que es una actividad que
se hará de forma oral.
Para la
puesta en práctica comenzaremos con una evaluación inicial, haciendo recordar a
los niños que, por ejemplo, juntar la letra ‘’s’’ con la ‘’a’’ forma la
silaba ‘’sa’’, la ‘’b’’ con la ‘’a’’: ba… y que este unión
de unas letras con otras recibe el nombre de silaba, ‘’decidme silabas chicos’’…
A
continuación les explicaremos de forma visual en la pizarra que uniendo silabas
formamos palabras. Escribiremos por ejemplo en la pizarra: sábana: sus sílabas son sa-ba-na, mesa: sus sílabas son me-sa…
Dedicaremos
parte de la sesión a trabajar de este modo, haciendo participes a los alumnos,
saldrán ellos mismos a la pizarra a diferenciar las sílabas de las palabras,
con el fin de que vayan adquiriendo esta idea.
Una vez que
veamos que los niños han captado la idea, explicaremos la actividad.
‘’Chicos, a continuación vamos a
hacer una actividad en la que vamos a decir palabras separando las sílabas que
la forman, por cada sílaba que digamos nos daremos con el dedo de una mano en
la palma de la otra’’
Yo como
profesora haré una explicación visual para que los niños vean como es la forma
en que ellos tienen que hacerlo.
Comenzaremos
con la palabra ‘’maleta’’. MA (dedo) LE (dedo) TA (dedo), preguntaremos a los
niños: ‘’ ¿Cuántos dedos ha sacado la
profe?’’ con el objetivo de que los alumnos vean que han sido tres, por lo tanto
esta palabra tiene tres sílabas.
A
continuación lo trabajaremos todos en conjunto y después de cada palabra
preguntaremos ¿Cuántos dedos hemos
sacado?, ¿Cuántas sílabas tiene la palabra?
Al principio
diré yo las palabras, pero después dejaré que cada uno de ellos vaya diciendo
una palabra.
Al ser visual
se hace mucho más fácil para los niños. Dejaremos que ejecuten ellos mismos la
tarea.
A lo largo
de la actividad iré corrigiendo a aquellos alumnos que vea que fallan con
frecuencia. Si el alumno falla con frecuencia me pondré cerca de él, para ayudarle
a sacar los dedos según vayamos diciendo palabras, para que lo vea como lo hago
yo. También podrá explicárselo algún compañero que vea que ha adquirido bien la
idea.
Para
finalizar preguntaré a los niños que les ha parecido la actividad, si ha sido
fácil o difícil, si les ha gustado y quieren que volvamos a practicarla. Les
explicaré que además de ser una actividad para aprender, es un método de
trabajo que pueden utilizar cuando haya que realizar ejercicios relacionados
con la separación de las sílabas que forman una palabra.
He elegido
1º de primaria para realizar esta actividad ya que es algo que debemos
introducir desde el primer momento, pero es una técnica que pueden emplear en
todos los cursos del primer ciclo.
Dentro de
las actividades lúdico didácticas para el desarrollo de la semántica y del
vocabulario que se nos muestra en el punto 4.6 del bloque, he elegido la número
19 ‘’El respondón’’. El juego se
realizará por parejas, consiste en que un niño diga una frase y su pareja debe
contestar exactamente lo contrario.
Con esta
actividad me quiero centrar en que los niños sepan que todas las palabras
tienen una palabra opuesta, es decir, que significa exactamente lo contrario.
- Noelia vive cerca del bosque- Noelia vive lejos del bosque
- Mi prima me dio ayer tres muñecas- Mi prima me quitó ayer tres muñecas
- El pan estaba muy blando- El pan estaba muy duro
La actividad
se trabajará con alumnos de 2º de primaria.
Como ya explico en el desarrollo de la actividad anterior,
relacionando la actividad con el currículo de Educación Primaria, nos encontramos
con las competencias a desarrollar a lo durante la Educación Primaria. La
primera de estas competencias a cumplir es la comunicación lingüística. Las
actividades deben integrar en su planificación el desarrollo de más de una de
las competencias, por ello junto con la competencia de la comunicación
lingüística podríamos trabajar la competencia digital, aprender a aprender…
Potenciando principalmente el desarrollo de la comunicación lingüística.
La asignatura de lengua
castellana y literatura se encuentra en el bloque de asignaturas troncales.
En cuanto a elementos
transversales del currículo que deben desarrollar los alumnos, encontramos la
compresión lectora y la expresión oral y escrita, fomentar el desarrollo de la
lectura, tanto dentro del horario de la asignatura de Lengua castellana y
literatura y dedicando un tiempo diario a trabajarlo.
El área de Lengua
castellana y literatura en la Educación Primaria tiene como finalidad el
desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua (escuchar, hablar,
leer y escribir) de una forma integrada.
El número de
horas destinadas a lengua en el curso de 2º de primaria es de 6 horas.
Encontramos varios objetivos en el currículo de Educación
Primaria relacionados con la comunicación oral que podemos trabajar mediante
nuestra actividad:
- 0 Formular preguntas adecuadas para obtener información o para averiguar el significado de expresiones o palabras que no se comprenden.
En cuanto a la comunicación escrita:
- Leer en silencio un texto, descifrando por el contexto el sentido de las palabras desconocidas y dar cuenta oralmente de su contenido, respondiendo a las preguntas formuladas.
Relacionado con
el conocimiento de la lengua, encontramos relación con el vocabulario:
- Conocer sinónimos y antónimos de palabras dadas y usarlos, por ejemplo, para reformular el sentido de un texto o para mejorar una expresión oral o escrita.
- Encontrar palabras de sentido opuesto en el caso de un adjetivo calificativo, un verbo de acción o un adverbio.
Por otro lado, el
BOE recoge dentro de los contenidos del Bloque 4: Conocimiento de la lengua,
para los alumnos de 2º de primaria, que deben tener una adquisición
de vocabulario, para trabajar comparaciones, sinónimos y antónimos,
onomatopeyas, aumentativos, diminutivos, palabras polisémicas, palabras
derivadas, palabras compuestas…
Esta actividad también podría trabajarse en 3º de primaria. En este
curso se trabaja dentro del bloque de significado de palabras el utilizar
sinónimos y antónimos.
PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Objetivos
- Enriquecer el vocabulario de los alumnos.
Para motivar a los alumnos para la realización de la actividad
elaboraré unas tarjetas en las que aparezca una palabra en cada una de ellas.
Un miembro de la pareja deberá escoger una tarjeta y con esa palabra elaborar
una frase, el otro miembro de la pajera deberá elaborar la frase que diga
totalmente lo contrario. Habrá grupos de alumnos A y alumnos S, cada alumno del
grupo A deberá tener una pareja del grupo S.
Partiremos como siempre de una evaluación inicial, haciendo preguntas
a los alumnos como: ¿Alguien sabe que es
un sinónimo? ¿Y un antónimo?
A continuación explicaremos la actividad a los alumnos.
‘’Chicos,
como ya hemos visto lo que conocéis sobre los sinónimos y los antónimos, vamos
a hacer todos una actividad, cada uno del grupo A tiene que elegir a un
compañero del grupo S como pareja. Cuando estén formadas las parejas, el alumno
del grupo tiene que venir a esta mesa y elegir una tarjeta. En esa tarjeta
habrá una palabra. Si conocéis el significado de la palabra y cuál es su
antónimo, genial, sino lo sabéis yo os ayudaré. El alumno que ha cogido la
tarjeta tiene que inventarse una frase en la que utilice esta palabra y
decírsela a su compañero, su compañero le contestará exactamente lo contrario’’.
- Mi padre no puede cerrar la puerta de casa/ Mi padre no puede
abrir la puerta de casa
- Tomaremos el batido antes de comer/ Tomaremos el batido después
de comer
- El patito se convirtió en un cisne muy feo/ El patito se
convirtió en un cisne muy guapo
- Conduce demasiado rápido/ Conduce demasiado despacio
Es una actividad oral, por lo que nos centraremos únicamente en
escuchar a los niños. Iremos pasando por cada pareja para comprobar que tal
están trabajando. Aquí podremos llevar a cabo la evaluación, comprobando las
respuestas que están dando, si está habiendo líos con el tema de los sinónimos
y antónimos…
Al finalizar preguntaremos a los alumnos que les ha parecido la
actividad, si les ha gustado, les ha resultado aburrida o pesada, si les
gustaría que volviéramos a hacerla otro día en clase, con la posibilidad de
cambiar la dinámica, aceptando sus propuestas.
Independientemente de adaptarla a partir de lo que los alumnos nos
propongan, podemos adaptarla nosotros mismos para trabajarla en otros cursos.
Webgrafía:
- Currículo LOMCE Primaria Madrid
- Currículo LOMCRE Primaria MEC
- Apuntes Didáctica de la lengua española. Irune Lubajo
Perfecto, Sandra. No olvides compartir las estrategias que los niños han usado para resolver las actividades.
ResponderEliminar