lunes, 1 de junio de 2015

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA

Alba Esteban Onsurbe
Marta Calvo Martín 
Laura Gutierrez Segovia
Sandra Delgado Izarzugaza

Nuestro propósito como futuras maestras de Educación Infantil es iniciar y continuar experiencias educativas para llegar más lejos en los horizontes hacia la lecto-escritura destacando el espacio de la biblioteca de aula como un lugar con identidad propia. Necesitamos un espacio que sea útil y que atienda a los intereses y curiosidades de los niños. Este espacio tiene que cambiar a lo largo del tiempo, enriqueciéndose y evolucionando. Todo lo que se encuentre en este espacio está a la mano de todos los niños, para satisfacer sus necesidades en el momento que lo requieran. Con la lectura los niños consiguen grandes objetivos, desde desarrollar el hábito lector como fomentar la sensibilidad o la afectividad y la adquisición de valores.

En el aula situaríamos el espacio de la biblioteca en una esquina que este bien iluminada y que este delimitada por estanterías para hacer de este un espacio más acogedor, donde los niños comprendan que ese espacio está destinado a una actividad concreta como es la lectura. En este espacio encontraríamos tantas mesas con sillas como alfombras con cojines para poder hacer más cómoda la lectura y que los niños sientan de este espacio de biblioteca un espacio de tranquilidad y así fomentar la lectura de forma diferente y entretenida. 


Todos los libros estarían distribuidos en estanterías al alcance de los niños y con una perfecta visibilidad para que cada uno pueda escoger con facilidad el libro que quiere en ese momento. El espacio como hemos dicho estaría muy iluminado, ya que se pondría en una esquina donde existiera una ventana, pero esta estaría complementada por una cortina o estor que regula la luz pudiendo crear así distintos ambientes dependiendo de la iluminación y jugando con ella. Los colores tanto de las alfombras como de las mesas y las sillas tienen que ser colores neutros, donde los niños se sientan tranquilos y no tengan tantos estímulos para distraerse y así poder fomentar la concentración.



En todas las estanterías pondríamos con letras de un color determinado, dependiendo de la temática, para que los niños tengan una clara visión de la disposición de todos los libros que tienen a su alrededor y además sepan donde tienen que dirigirse atendiendo a sus intereses en ese momento.




En cuanto al contenido y el fondo de nuestra biblioteca entendemos que es muy importante que sea un centro de recursos donde deben existir diferentes formatos y también diferentes medios.

Nuestra biblioteca de aula debe contener textos de uso social para favorecer en los niños la interacción y además ayuden a generar ideas sobre su funcionalidad y utilidad, como por ejemplo: cuentos y otros géneros literarios, cómics, enciclopedias, diccionarios, biografías, libros de arte, revistas periódicos, mapas y guías turísticas, recetarios de cocina, libros en otros idiomas, etc.

Todos los ejemplares que posea esta biblioteca de aula  tienen que estar en buen estado y cuando un ejemplar se deteriora en exceso retirarlo de esta.
Además debe existir una diversidad temática recogiendo temas de interés presente en el grupo como temas que pueden generar curiosidad en los niños.
También pensamos que es muy interesante  tener libros en otros idiomas, para que los niños empiecen a tener un acercamiento a estos y les vaya llamando la atención, encima de una manera divertida.
La biblioteca debe estar dotada con textos de todos los géneros, desde descriptivos hasta informativos, pasando por enumerativos, informativos, literarios, paraliterarios, textos folclóricos. Estos últimos, serán adaptados por la maestra para poder estar al alcance de los niños.

En nuestra biblioteca de aula además de tener textos de género literario incluiremos géneros textuales y para desarrollarlo tendremos en nuestro fondo de biblioteca folletos, guías turísticas, letras impresas en diferentes tamaños y tipología, revistas y periódicos… También consideramos imprescindible que en nuestra biblioteca de aula existan algunos materiales para escribir y libros creados con y para los niños, así como libros que ellos mismos traigan de casa porque algo de estos les ha llamado la atención.
Todos los libros presentes tienen que generar interés y curiosidad en cada niño y así poder generar cuestiones sobre lo que está viendo o leyendo.

Algunos ejemplos que tendríamos en el aula sería “A que sabe la Luna” con el que fomentaremos el compañerismo, “Adivina cuanto te quiero” que trabaja los sentimientos y el apego, “Un poco perdido” para trabajar los miedos y la pérdida, “No quiero ir a dormir” para trabajar la oposición a algo y muchos más para seguir fomentando distintas cosas.

En cuanto a la organización y gestión de la biblioteca, es primordial que haya una organización de los libros que se lleva cada niño a su casa para la lectura. Vamos a hacer un cuadrante donde figurará un espacio para cada alumno. Este espacio es personal, en el aparece la foto de cada uno junto con su nombre, y en cada ficha personal, velcro, donde se pegará la ficha del libro que esa semana se lleve ese niño.



Todos los viernes cada niño se llevará un cuento que el escoja, porque le parezca interesante o tenga curiosidad sobre él, a continuación la profesora colocará la tarjeta del libro encima de la foto de cada niño. Tras el fin de semana cuando los niños se llevan el libro a casa lo devolverán, a la profesora le es sencillo saber que libros faltan y quien los tiene.

En la asamblea del lunes a primera hora, cada niño enseñará el libro que ha leído a sus compañeros y comentará que es lo que más les ha gustado y por qué.

Otro control necesario es saber los libros que ya ha leído cada niño, para que de esta manera no repitan en libro que les toca llevarse.

Creemos también necesario que tengan contacto con la biblioteca municipal, de forma que fomentemos desde pequeños la lectura y el acudir a sitios públicos para llevarla a cabo. De manera que dos veces al mes haremos una salida a la biblioteca municipal más cercana  a la escuela, aquí pasaremos parte de la mañana, donde habrá actividades de cuentacuentos, y tendrán la posibilidad de explorar los libros que les interesen. Como actividad motivacional, cada niño contará con un carnet de biblioteca que haremos al comienzo del curso, donde aparecerá su foto, y lo llevarán cada vez que se realice la salida a la biblioteca.

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Nuestra biblioteca de aula cuenta con el libro viajero de 3º B de infantil, el cual va rotando por cada niño los fines de semana junto la mascota de la clase, en este libro irán escribiendo que han hecho con la mascota en esos dos días y el lunes en la biblioteca nos contarán su experiencia al resto. Este libro, también estará junto a los demás en la estantería para que los niños puedan tener acceso a él.

Para poder mejorar la organización contaremos con unas normas de biblioteca, que se presentarán a toda la clase, y quedarán expuestas en un cartel a la vista de todos, estas normas son:

-          Devolver  los libros en el plazo establecido.
-          No sacar los libros fuera del aula.
-          Hablar en un tono adecuado
-          Cuidar el material
-          Saber compartir

Los padres de nuestros alumnos estarían informados tanto de la gestión como de la organización de nuestra biblioteca mediante la circular que hemos elaborado.

Estimados padres:

En relación a la elaboración de la biblioteca de aula que hemos creado la clase de 3ºB de educación infantil, queremos informarles del procedimiento que vamos a llevar a cabo para que nuestra biblioteca se consolide y podamos hacer un buen uso de ella.

Para ello pedimos vuestra colaboración. Nuestra idea es que cada alumno aporte un libro a la biblioteca. Los cuales deben seguir una serie de criterios:

-          Deben ser literarios
-          No pertenecientes de a la factoría Disney
-          Libros sin ninguna enseñanza
-          No fábulas
-          No merchandising

Cabe la posibilidad de que los niños traigan al aula libros, revistas, elegidas por ellos.
Por otro lado, queremos informaros de cómo trabajaremos el uso de los libros fuera del aula. Para ellas profesoras llevaran un recuento de los libros que se ha leído cada alumno y los libros que han salido fuera de clase. Para ello pedimos vuestra colaboración en el seguimiento del trabajo diario de cada alumno en relación con el libro que se tiene que leer. Los alumnos se llevaran los libros el viernes por la tarde y será devuelto el lunes por la mañana.

Por último, informaros de que hemos propuesto dos salidas semanales a la biblioteca municipal al mes. Los alumnos tendrán un carnet personal, con el que pretendemos motivarles cuando vayamos a la biblioteca.

Se dedicará parte de la mañana para que los niños lean los libros que más les interesen.
Les informaremos del desarrollo de nuestra biblioteca de aula.

Un cordial saludo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                Las profesoras de 3ºB 

En el tiempo de asamblea, debemos dedicar al menos la mitad de esta a que los niños hablen entre ellos y sepan expresar que es lo que más les ha gustado del libro que han leído, de esta forma, los lunes por ejemplo, después de que los niños han leído el libro en el fin de semana, en clase lo enseñan a los demás, de esta manera también generan sobre el resto de los niños curiosidad por los libros que no han leído todavía.

Cuando haya libros nuevos en el aula, la profesora deberá hacer una presentación a los niños sobre el nuevo material  creando así expectativas acerca del libro.

En cuanto a la dinamización y la animación de nuestra biblioteca de aula consideramos fundamental la decoración.  Hemos querido plantear diferentes formas para fomentar la animación dentro de nuestra biblioteca de aula:

Uno de los aspectos que pensamos que podría ser de gran animación para nuestra biblioteca de aula consiste en que cada dos semanas más o menos, acuda al aula un cuentacuentos. Con él además de trabajar la estrategia del cuentacuentos, hemos pensado que podríamos hacer juegos literarios, talleres de creación, concursos…

Otra actividad de animación para nuestra biblioteca que hemos planteado, se trata de la búsqueda del libro perdido. Consiste en dar a los niños cinco pistas y ellos deberán averiguar de qué libro se trata, así podremos repasar los libros leídos.

Buscando la animación de nuestra biblioteca hemos pensado crear una actividad que consista en presentar al niño cartulinas con ilustraciones de los cuentos que han leído y pedirles que nos ayuden a poner en orden las ilustraciones.

Otro aspecto que debemos recordar y que hemos mencionado anteriormente, es la decoración. Teniendo en cuenta que el lugar de nuestra biblioteca debe ser un espacio agradable, familiar, acogedor, atractivo en los que los niños se sientan a gusto para leer. Para ello no recargamos mucho nuestro espacio de biblioteca ya que eso podría estresar a los niños.

Frecuentemente introducimos cuentos que nos llaman la atención y que tienen aspectos diferentes y llamativos a la disposición de los niños, repartidos por las mesas, colocados de diferentes maneras.

Cada vez que acabamos de leer un cuento y de trabajarlo, lo exponemos a los niños mediante imágenes que traemos y que los niños dibujan o traen de casa. Pueden ser imágenes que tengan, fotos, que lo recorten de cualquier revista o periódico… cualquier imagen vale. Lo que conseguimos con esto es que los niños se adentren en la lectura, que comprendan los cuentos, y que además lo trabajen un poco en casa. Aquí por supuesto cuenta la participación de los padres que ayudan a los niños a hacer esta actividad.

De esta manera creamos una especie de museo, en la que podemos observar las distintas imágenes de los cuentos que vamos trabajando.

Contamos con un cesto lleno de disfraces, telas, trapos… para que podamos identificar a cualquier personaje que nos haya gustado, para que sean los buenos, los malos, los reyes, las princesas, los piratas… lo que ellos quieran. De esta manera conocen los cuentos mejor y con mayor profundidad. No podemos olvidarnos que el disfraz es el toque mágico que le damos al cuento y ellos disfrutan disfrazándose, sintiendo que son los verdaderos protagonistas de los cuentos. 
  

7 comentarios:

  1. ¡Hola Sandra!

    Creo que habéis hecho un trabajo estupendo, me ha encantado que en vuestra biblioteca no solo incluyerais libros como tal si no que también pongáis revistas, periódicos, etc., porque creo que es importante que sepan que hay más cosas que pueden leer y que no sean solo libros.

    Creo que es muy interesante que los lunes, en la asamblea lo niños expresen qué es lo que les ha parecido el libro que se han llevado ese fin de semana a casa y lo compartan con los demás. Habéis dicho que otro de los controles que vais a hace es vigilar que los niños no repitan de libro, en esto no estoy de acuerdo porque a lo mejor repiten porque se lo quieren aprender bien o les llama la atención cada vez una cosa distinta, lo que se podría hacer es que si otro niño lo quiere y nunca se lo ha llevado le toque a él ese fin de semana y al otro niño cuando nadie más lo quiera para que todos tengan la posibilidad de llevarse todos.

    Me parece genial que realicéis dos veces al mes una salida a la biblioteca municipal para poner en contacto a los niños con ella y disfrutar de las actividades y recursos que ofrece. Otra cosa que me encanta que habéis hecho es lo del libro perdido, dar pistas a los niños para que averigüen de cual se trata, me parece que es super original y a los niños les va a encantar.

    En cuanto a la nota que enviaréis a los padres creo que está muy bien, pero como he dicho a otro grupo, a lo mejor, podríais dar una lista con los títulos de los libros porque, a lo mejor no saben la diferencia entre los libros literarios, merchandaising, etc., creo que mucho más fácil y cómodo para ellos ir directamente a por el libro que es.

    Enhorabuena por vuestro trabajo, está muy bien. Espero haberos ayudado.

    Un besito

    ResponderEliminar
  2. Hola chicas!! Estoy totalmente de acuerdo con Samara en cuanto a lo de que no repitan el libro, porque como bien dice y como bien nos dijo Irune, el niño a la primera no se queda con todo, pero si lo lee más veces, se fijará en cosas que antes no se había fijado.

    Me ha gustado mucho vuestro "mapa" de la biblioteca, aunque quizá yo la puerta la hubiera puesto en otro sitio, porque queda raro que la ventana y la puerta estén en la misma pared. Pero está bien claro y estructurado.

    En cuanto a lo de que el niño enseñará su libro y explicará cómo se ha sentido, yo creo que hubiera puesto mejor que los niños a los que les toque ser "el encargado del día" de esa semana, podrían contar lo que han leído y que les ha parecido, así reduciríais el número de niños que cuenten su "experiencia" y todos los de esa semana participarían. Pero esto es solo una idea, más que nada porque si lo tienen que hacer todos, os tiraríais mucho tiempo en eso solo. Pero es una idea jeje.

    La idea de que mantengan contacto con la biblioteca pública me parece muy interesante, ya que además de tener los libros de la biblioteca de aula, podrán ellos mismos ampliarla por medio de esta otra. Además de visitar la biblioteca, podrán esta en contacto con libros de diversos temas y tipos.

    Me han gustado mucho las actividades que utilizáis para hacer que los niños quieran que llegue el momento de la lectura.

    Habéis hecho un buen trabajo chicas. ¡Enhorabuena!

    ¡¡Besos!!

    ResponderEliminar
  3. Buenas chicas!
    Para comenzar he de decir que me ha gustado la manera como vais a ambientar la zona de lectura, como le dais un lugar importante en la clase sobre todo para que los niños sepan para que sirve y ellos también le den esa importancia.
    También me parece buena idea que los libros que hay en vuestra biblioteca sean libros de temas que les interesa a los niños, no de libros al azar que la profesora escoja.
    Que la escuela este en contacto con la biblioteca municipal, me parece bien y es algo que nunca había pensado, y que como bien habéis dicho, fomenta muy bien la lectura en los niños pequeños, pero esto, desde pequeños, tienen que contar con la ayuda de los padres para poder llevarlo a cabo.
    En general y en particular me parece un buen trabajo y que a la hora de llevarlo a cabo saldría muy bien.
    Errores como tal, no he visto, habéis tenido buenas ideas e imaginación para crear de un espacio de la clase una biblioteca ideal.
    Respecto a lo que han dicho Samara y Bea, creo que las dos opiniones, a mi parecer, son correctas ya que los niños deben de probar cada libro y no solo centrarse en uno y para ello es importante el control de la profesora, y por otra parte no se debe prohibir a los niños que no cojan un libro que ya leyeron ya que si ese libro ha despertado su interés, debemos dejarle libre.

    Un besito guapa

    ResponderEliminar
  4. ¡ Hola Sandri !

    En primer lugar me gustaría daros la enhorabuena por el estupendo trabajo que habéis hecho en grupo con la creación de la biblioteca de aula.

    Me gusta mucho que el rincón que habéis elegido para crear la biblioteca este iluminado y cuente con estanterías para de esta forma hacerlo más acogedor. También es muy importante lo que habéis mencionado, de que todos los elementos que estén en la biblioteca y quieran los niños, se encuentren a su alcance.

    Me gusta mucho la idea de que cada niño pueda elegir un libro el viernes y llevárselo a casa para el lunes compartirlo con el resto de compañeros, es una muy buena idea. Otro aspecto que me gusta y que estoy de acuerdo con mis compañeras es en la participación de la escuela con la biblioteca municipal ¡ Una gran idea chicas !

    Por lo general creo que os habéis esforzado y os ha quedado una biblioteca de aula muy chula, que se podría poner en marcha para cualquier colegio.

    ¡¡ ENHORABUENA !! =)

    ResponderEliminar