miércoles, 29 de abril de 2015

La hora del cuento. Lectura

¿AHORA QUÉ VA A PASAR?

La realización de la tercera actividad de literatura infantil, consistió en la elección de unas de las tres estrategias que habíamos trabajado en el bloque, relacionadas con las diferentes formas de transmisión literaria: cuentacuentos, narración con libro o lectura.

Mi elección fue la estrategia de lectura, ya que me es la que más me gustó de las tres y no tuve problemas con mi grupo a la hora de las elecciones.

Una vez elegida la estrategia que quería trabajar, tenía que elegir un libro con el que pudiera realizarla. El libro que utilicé para ello, me fue recomendado por Irune y la verdad, es que fue una recomendación estupenda, ya que a la hora de realizar la actividad gustó mucho a mis compañeros. Además podría emplearse también en otra de las estrategias. Ya tenía entonces elegida la estrategia que quería trabajar y con qué libro lo iba a hacer.

El libro elegido se titula ‘’ ¿Ahora qué va a pasar? ’’. Se trata de un libro muy sencillo que nos habla de la amistad y de la solidaridad. Me gustó mucho porque la historia está contada haciendo uso de pareados que dan un sentido rítmico al cuento, introduciendo así más al niño.  Además de esto, las ilustraciones son geniales y reforzarían muchísimo la puesta en escena. Podrían ser mostradas a los alumnos al terminar de contar el cuento y charlar sobre ellas acerca de cómo se estaban imaginando a cada uno de los animales y sobre los valores que trata.





La edad que he elegido para poder contar este cuento es 4 años, ya que creo que ya son totalmente capaces de seguir una lectura (escuchada) con una estructura tan amena, además de que les hace muy participativos.  

El desarrollo del taller comenzó trabajando cada uno con su correspondiente grupo. Pienso que al ser la primera vez que lo hacia delante de mis compañeros me pudo salir un poco peor que en las siguientes ocasiones.
  
Ambas compañeras coincidieron en los primeros feedback que me dieron:

La rapidez con que conté el cuento, por lo que me aconsejaron que para las próximas veces o al hacerlo delante de niños, lo haga más despacio, dando así tiempo al niño a que se enganche y no pierda el hilo de lo que estoy contando. Aunque lo había hecho en numerosas ocasiones, ambas coincidieron también en que debía dirigir más mi mirada hacia el receptor. Me felicitaron por hacer muy bien el ritmo que tiene el texto a la hora de leerlo, aconsejándome que esto sea una vía para poder hacer  más participativos a los niños.

El segundo grupo con el que realice la actividad me dio una serie de feedback con los que pude ver que había mejorado lo que el primer grupo me había dicho.

En cuanto a la velocidad con la que leí el cuento, estuvo mucho mejor que en la primera ocasión, ya que no fue tan rápido. Dentro de esto me felicitaron de nuevo por el ritmo muy bien hecho y además por una buena gesticulación facial. Con esto pude entender que había mejorado los dos aspectos que el primer grupo me había dicho: la mirada y la velocidad.

En este segundo grupo el libro realmente gustó mucho. Me dijeron que la técnica que había empleado para este libro estaba muy bien elegida, al igual que la edad que propuse. Me aconsejaron también, que podría proponer la edad de 3 años e introducir al niño para hacerlo más ameno todavía.


¿Cómo lo haría yo delante de los niños?

Una vez que tenía que empezar a practicar mi técnica, comencé practicando la entonación que debía darle al texto, en que momentos debía emplear un tono u otro ya que así lo requería el cuento, donde dar más énfasis, en que momentos era más aconsejable dirigir la mirada al receptor…  Todo esto me ayudo a saber cómo hacerlo delante de mis compañeros.

El día de mañana cuando tenga que hacerlo delante de un grupo de niños, estos aspectos que ahora he trabajado me ayudaran, evidentemente, pero creo que iría todavía mucho más allá, involucrándome mucho más para conseguir que los niños se sientan totalmente interiorizados con la historia, cosa que quizás en este caso no he trabajado al máximo.

Si el día de mañana tengo la oportunidad de trabajar este maravilloso libro delante de un grupo de niños, me mantendría en la misma edad que he elegido aquí, 4 años, y con la misma técnica, aunque después variara ambas cosas.

Creo que es una técnica que se puede trabajar de diversas maneras:

En primer lugar sin mostrar ningún tipo de imagen de las que aparecen en el libro a los niños, para dejar que vuele su imaginación. Una vez terminado de leer, hablar con ellos acerca de cómo se han ido imaginando a cada uno de los personajes. Después les mostraría las imágenes de los animales del cuento, para hacer una comparación entre estos y los que ellos se habían imaginado.

Otra forma de trabajar consistiría en comenzar enseñándoles las imágenes del libro y cuando comience a leerlo que se lo vayan imaginando con las imágenes que ya han visto.

Pienso que las dos formas de trabajar están bien pero yo trabajaría con la primera.  Lo que hay que hacer en todo momento al elegir esta estrategia, pienso que es emplear una buena gesticulación facial (mirada, cejas, boca…) para despertar la curiosidad en los niños. Levantar la mirada del libro y mirarles a los ojos a la vez que lo contamos es también muy importante, ya que está siendo nuestra forma de transmitir. Este libro lo permite ya que es muy fácil de escenificar.

¿Se podría hacer al niño participe? Si, ya que el texto da la oportunidad de hacerlo, lo que lo hace muy dinámico e interactivo.

¡¡Muuu, muuu, muuu, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Oing, oing, oing, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Beee, beee, beee, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Iiiih, iiiih, iiiih, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Pío, pío, pío, no sabemos nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?
¡¡Iooo, iooo, no sé nadar!! ¿Ahora qué va a pasar?

El cuento además va acompañado de una canción, lo que hace que aumenten las posibilidades de interacción de los niños.




En este enlace podéis encontrar un video en el que una profesora trabaja con su clase el libro ¿Ahora qué va a pasar?  Con una base musical y añadiendo las voces de los alumnos.

El libro también se podría trabajar con la técnica de narración con libro, ya que tiene unas ilustraciones geniales que podrían reforzar estupendamente la puesta en escena.






El haber trabajado de este modo, pienso que era más sencillo para nosotros, en mi caso sí. Ya que al hacerlo en pequeños grupos se da la oportunidad de poder trabajar la estrategia con nuestros compañeros de forma más cercana, al contrario que si lo hubiéramos tenido que hacer uno a uno delante de toda la clase. Pienso que así habría salido peor.

El desarrollo del taller creo que fue adecuado ya que dio tiempo a que todos realizáramos nuestra actividad y nos tocara en grupos con compañeros con los que quizás nunca habríamos pensado trabajar.  Esto ha dado la oportunidad de que conozcamos más de cercas sus formas de trabajar y que los feedback que hemos recibido y que hemos dado, sirvan a ambos para mejorar en todo momento.

Refuerzo positivo que también encuentro al trabajar así, es que tenemos la oportunidad de en ese mismo instante mejorar, es decir, una vez que hemos recibido los feedback del primer grupo con el que trabajamos, pasamos a trabajar con un segundo grupo, pero teniendo ya el conocimiento de cuales han sido nuestros errores, por lo que se nos está dando la oportunidad de en ese mismo instante mejorar estos aspectos para conseguir que nos salga mejor.

Si hubiéramos realizado esta actividad en grupo general, quizás habríamos recibido más feedback que nos habría dado la clase en general, pero como he dicho, pienso que el resultado general de la exposición de estrategias habría salido peor, por ello estoy contenta con la forma de trabajar que hemos tenido en esta última actividad.


WEBGRAFÍA


4 comentarios:

  1. Hola Sandra!
    Me gusta mucho que quieras enseñarle las imágenes despues a los niños porque así utilizan su imaginación y esto es muy importante y la edad que has escogido me parece la adecuada.
    yo estuve en el primer grupo, y me encantó la entonación con la que contaste el cuento ya que lo hacía muy divertido y si luego corregiste con el resto de grupos la mirada y la rádidez, pienso que lo llegaste a contar perfecto para que unos niños de 4 años disfruten del cuento.
    ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Noe!! Y muchas gracias por darme los primeros feedback el día que realizamos la actividad, ya que gracias a ellos puede mejorar :)

      Un besito

      Eliminar
    2. Me alegra leer tu valoración, Noelia.

      Eliminar
  2. Me ha encantado sobre todo, lo que has desarrollado en las conclusiones, Sandra. Una entrada perfecta. Enhorabuena.

    ResponderEliminar