‘’Nunca valoramos el verdadero estado de nuestra situación hasta que la
contraria nos lo muestra, ni sabemos apreciar lo que tenemos hasta que lo
perdemos. ’’
ROBINSON CRUSOE, Daniel Defoe
Así termina el libro de Chris Haughton y así comienzo yo. Con
esta frase de Daniel Defoe se recoge lo que el autor nos pretende mostrar con
su libro. No apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos.
El autor escribe este libro por que como él dice, << De
niño me encantaban los libros con ilustraciones que contuvieran elementos que
podías descubrir en lecturas sucesivas>> y esto lo plasmó en su primera obra, ‘’Un poco perdido’’. En una
entrevista cuenta, que cuando escribió el libro lo presentó a treinta
editoriales, no a cien como se rumorea. Pero confirma que fue un editor coreano
(Borim Press) quien se interesó en su obra y a partir de ahí todo comenzó a ir
sobre ruedas.
El libro tuvo una
gran acogida. A día de hoy ya ha sido traducido a más de 15 idiomas y su autor
ha recibido una larga lista de premios y menciones en diferentes países gracias
a él. Existe una edición en tamaño álbum la cual pienso que es indispensable
para que este en el aula y una edición en tamaño pequeño.
Simplemente por
su sencillez me llamó la atención, por eso lo escogí. Un poco perdido no se
queda únicamente en la historia de un pequeño búho que al caer del nido pierde
a su mamá, si no que va más allá tratando la sorpresa, la tristeza, la ayuda,
la alegría… no solo los niños pueden sentirse identificados con la historia, los
adultos también ya que en ocasiones nos hemos encontrado perdidos,
desorientados, con la sensación de no saber a quién estamos pidiendo ayuda.
BIBLIOGRAFÍA
- Título: Un
poco perdido (A bit lost)
- Autor: Chris
Haughton
- Ilustrador: Chris
Haughton
- Editorial: Milrazones
- Año de edición: Noviembre 2003
- Idioma original: Coreano
- Edad recomendada: 3-4 años
FORMATO
El libro ‘’Un poco perdido’’
tiene una buena manejabilidad para niños de entre la edad escogida (3-4 años) ya
que no mide más de 27 cm de largo ni de ancho, es cuadrado y no muy grande. El material
del que está hecho el libro es cartoné. Material perfecto para que pueda ser
manoseado por los niños una y otra vez.
Según mi opinión no tiene una
portada atractiva que pueda ser llamativa para los niños. No es del típico
color que a un niño de tres/cuatro años le llamaría la atención, ya que emplea
colores un poco sobrios. Con las ilustraciones no ocurre esto, ya que son más
atractivas, debido a que el autor quiere dar una imagen de estos animales
distinta de la normal. Para las páginas en las que se muestra el paisaje
utilizada colores oscuros, otras aparecen completamente en blanco para destacar
el texto y los personajes. Así se consigue que los niños reconozcan a los
personajes, entre ellos Pequeño Búho, con quien queremos conseguir que se
identifiquen.
En la edad elegida se comienza a
dar la introducción a la lectura y escritura, empleando para ello siempre un
tipo de letra redonda. La que el autor emplea en ‘’Un poco perdido’’ a pesar de
no estar separada, es pequeña y cuadrada por lo que para los niños seria
complicada leerla con claridad. Considero
entonces que no es recomendable para esta edad.
TEMAS
En este libro encuentro diferentes
temas. Todo comienza cuando Pequeño Búho pega una cabezada en su nido,
cayéndose hacia un lado y separándose así
del lado de su madre. Comienza entonces una búsqueda por todo el bosque,
el cual no conoce tanto como él pensaba. Contará con la ayuda de Ardilla, un
poco despistada y de una rana, quienes le ayudaran a encontrar a su madre.
El tema del amor por los padres
y la necesidad de los más pequeños por
encontrarlos y reunirse con ellos es muy importante. El vinculo que un
niño tiene creado con sus padres y el miedo que llegan a sentir en su interior
cuando se da una separación de ellos es muy grande, debido a la sensación que
nace al encontrarse solo por un momento en un lugar que en cuestión de poco
tiempo se te hace cada vez más grande.
Detrás de todo esto se deja
entrever aquello que va siempre en relación con esta situación, como la
tristeza y la incertidumbre cuando se dan las separaciones y la alegría cuando se
dan los reencuentros. Y aquello que hacen y dicen para conseguir encontrarlos, siendo
por ello una historia con la que los niños se van a sentir relacionados con
facilidad.
Cuando un niño se pierde
comienza a dar una serie de características de sus padres de la forma en que
ellos les ven. Lo mismo va haciendo Pequeño Búho con Ardilla, haciendo que esta
le presente una serie de animales y descubrirán así en que se parecen unos
animales a otros y porque a pesar de ello un oso no es lo mismo que un búho.
El autor pretende también
presentar en esta sencilla historia las características de los diferentes
animales que el bosque esconde, para que de esta forma Pequeño Búho conozca las
características de su madre. Como bien digo, esto es una pretensión por parte
del autor, ya que no yo en el aula no emplearía el libro para trabajar este
tema.
Es una historia de lo más
sencilla que aunque a simple vista se ve como una situación triste, se va
convirtiendo en una bien cómica, debido a las despistadas ideas de la
atolondrada Ardilla que ayuda a nuestro Pequeño Búho.
ESTRUCTURA
La estructura de la obra es
lineal. Tiene un planteamiento
donde Pequeño Búho se cae de su nido y en pocos momentos es encontrado por Ardilla,
quien le ayudara. Juntos van dando lugar al desarrollo del nudo de la obra donde Ardilla le va presentando a Pequeño
Búho diferentes animales para ver cuál de ellos es su mama, hasta que con la
ayuda de la rana consiguen encontrarla. Concluye con un desenlace donde madre e hijo se reencuentran y agradecen a Ardilla
y a la rana haberles juntado de nuevo inventándoles a comer galletas en su
nido. El final es abierto, de nuevo Pequeño Búho pega una cabezada desde el
nido y dice esas dos palabras con las que comienza todo… - ¡Uy, uy!- dejando así que
el niño imagine lo que deseé.
PROTAGONISTAS
El protagonista se trata de un
animal, como bien sabemos un búho. Se comporta como lo que es, un Pequeño Búho
que se encuentra perdido en un lugar que apenas conoce y con un sentimiento de
incertidumbre ya que ha desaparecido del lado de su madre. Podríamos
relacionarlo con la misma edad a la que queremos dirigir esta lectura (3-4 años).

Con
el comportamiento ocurre lo mismo, refleja claramente el comportamiento de un
niño cuando se pierde en algún lugar y necesita saber donde están sus padres. En
las ilustraciones se le ve con ojos tristes y con el ala en el pico
constantemente dando sensación de no saber nada. Su forma de pensar se puede
ver cuando comienza a describir rasgos físicos de su madre según como la ve él.
Tanto el comportamiento como la forma de hablar y pensar se pueden relacionar
con la que emplearía un niño, por lo que se van a sentir totalmente
identificados con Pequeño Búho.
En cuanto al resto de
personajes, el único que podría representar un rol conocido para el niño receptor
sería la madre, es claramente reconocible. En el caso de Ardilla y de la rana pueden
ser reconocidas por el niño en el sentido animal, no por asignarles un rol con
quien ellos lo identifiquen, ya que tienen un papel ‘’pasajero’’ por llamarlo
de algún modo. Aparecen en un momento determinado para ayudar a Pequeño Búho a
encontrar a su mamá, por lo que los niños no podrían relacionarlo con alguien
cercano a ellos.
VALORES Y CONTRAVALORES
Uno de los valores principales
de la obra es claramente el cariño y la necesidad. El cariño que Pequeño Búho
siente por su madre, es con el toda persona que lea el libro se va a sentir
identificado. La necesidad, esa
necesidad de volver a encontrarse con ella. Por otro lado se puede ver el
cariño de una madre hacia un hijo. Aunque no sea el tema principal en el libro
hay una ocasión en que se hace mención a que Mamá Búho anda como loca buscando
a Pequeño Búho por todo el bosque.
La valentía por parte de Pequeño
Búho a la hora de salir a buscar a su madre a pesar de su corta edad contando
con la ayuda de Ardilla. La generosidad de Ardilla que al ver a Pequeño Búho
solo no dudo ni un momento en ayudarle de la forma en que puede, al igual que
la rana la cual también demuestra generosidad con el pequeño. También se puede
ver este valor por parte de Mama Búho cuando por fin consigue reunirse con su
hijo e invita a Ardilla y a la rana a tomar galletas en su nido en señal de
agradecimiento, valor que también podemos comprobar.
LENGUAJE
‘’Un poco perdido’’ pienso que
es un libro que nos puede dar un poco de todo. Puede tener un estilo tierno que
tener un estilo humorístico. Al leerlo hay ocasiones en las que Pequeño Búho transmite
mucho con sus palabras de preocupación, pero la aparición de la ardilla llena
de toques humorísticos la obra debido a sus atolondradas ideas.
Podemos ver figuras literarias
como la adjetivación que se usa cuando habla Pequeño Búho describiendo a su
mamá. Podemos encontrar también en estos diálogos repeticiones, tanto cuando habla Pequeño Búho como cuando lo hace Ardilla.
En general gran parte del dialogo que aparece en la obra entre Pequeño Búho y Ardilla es una repetición constante.
Las onomatopeyas también están presentes. Además tienen gran importancia ya que con ellas empieza la obra y con ellas finaliza dando lugar a un final abierto.
Aunque los receptores sean niños, no se debe dejar de usar este tipo de figuras retoricas. Es más, hay ocasiones en las que viene mejor que se dé un uso de ellas, ya que hacen la lectura y su entendimiento mucho más fácil.
En general gran parte del dialogo que aparece en la obra entre Pequeño Búho y Ardilla es una repetición constante.
Las onomatopeyas también están presentes. Además tienen gran importancia ya que con ellas empieza la obra y con ellas finaliza dando lugar a un final abierto.
Aunque los receptores sean niños, no se debe dejar de usar este tipo de figuras retoricas. Es más, hay ocasiones en las que viene mejor que se dé un uso de ellas, ya que hacen la lectura y su entendimiento mucho más fácil.
Esto ocurre por ejemplo con las onomatopeyas, ya que se refiere a los sonidos de palabras cuya pronunciación hace el sonido que representan y esto dota de gran realismo la obra al a hora de contarlo.
Mi mama tiene los OJOS GRANDES. ¡ASÍ!Mi mamá tiene las orejas PUNTIAGUDAS ¡ASI!
Mi mamá tiene los OJOS GRANDES ¡ASÍ!
¡Uy... uy...!
¡Pim... Pam... PUM!
¡Pim... Pam... PUM!
CONCLUSIÓN
Después de analizar este libro,
la conclusión a la que he llegado, es que utilizaría este libro con los alumnos
de 3-4 años ya que son a quienes más se ajustan las características del libro. Podría
hablar con ellos sobre si en alguna ocasión han vivido una situación así, si
han sentido lo que Pequeño Búho siento al separarse de su madre, dándole un carácter
emocional y demostrando a los niños que deben apreciar aquello que tienen
porque en algún momento pueden perderlo.
Dejaría quizás un poco de lado,
el tema de pretender enseñarle a los niños los animales con este libro ya que
entonces la historia perdería el protagonismo y el encanto literario.
Como bien he dicho, la fuente quizás
no es lo más adecuada para los niños de esta edad ya que les puede ser
complicado entenderla. Pero si tiene muy buenas ilustraciones tanto del bosque
como de los personajes, que se les podrían mostrar a los niños y debido a su
sencillez ellos podrían imaginar en su cabeza el transcurso de la historia
echando a valor su imaginación. Para ello contamos con la edición del libro en
tamaño álbum y con el cuento digitalizado, lo cual nos puede venir
estupendamente para mostrarlo en el aula.
Una vez que he leído el libro y
lo he trabajado, estoy segura de que podría ser uno de los libros que no
faltara en mi biblioteca de aula.
Al
buscar información sobre el autor del libro, Chris Haughton, he encontrado información
en la que habla de sus demás libros (¡Oh
no, Lucas! Y ¡Shhh! Tenemos un plan) los cuales van en la línea de ‘’Un
poco perdido’’ y también han tenido gran éxito y de los proyectos solidarios
que está llevando a cabo en Nepal.